Disponible en Castilla-La Mancha la App: 112 Accesible y My 112

Las aplicaciones ‘My 112’ y ‘112 Accesible’ enviarán al 1-1-2 la ubicación precisa de la llamada para una mayor rapidez en la resolución de las emergencias

La importancia de estas aplicaciones radica en la geolocalización de las llamadas, ya que en algunas ocasiones la vida de una persona puede depender de la rapidez para que pueda ser atendida por los servicios de emergencias y el hecho de que desde el momento en que reciba la llamada el operador del 1-1-2 conozca su ubicación precisa es fundamental para reducir los tiempos de respuesta.

La segunda gran ventaja que va a permitir el uso de estas aplicaciones es la posibilidad de que los servicios de emergencia puedan avisar directamente a los teléfonos móviles de la ciudadanía de una situación de emergencia, como pueden ser olas de calor o fuertes lluvias.

La App ‘112 Accesible’ está orientada para todas aquellas personas que tengan algún tipo de discapacidad, fundamentalmente, auditiva y/o del lenguaje y, por ello, será necesario obtener un código de usuario y una contraseña, que va a ser facilitado por CERMI CLM (925- 257937 o cermiclm@cermiclm.org)  y por la Federación de Personas Sordas de Castilla-La Mancha ( 967 22 33 57 o fesormancha@fesormancha.org ).

Las App, ambas gratuitas y sin publicidad, están disponibles para su descarga tanto para dispositivos iOS como para Android y supondrán un paso de gigante en la comunicación de una situación de emergencia al 1-1-2. Toda la información sobre estas dos aplicaciones está disponible en la página web del 1-1-2, que es https://112.castillalamancha.es/, en la que también se encuentran los enlaces para poder descargarlas.

Esta aplicación funciona a través de pictogramas. De esta forma, se han establecido tres áreas con las principales tipologías de emergencias por las que se suele llamar al 1-1-2 y que son emergencias médicas, relacionadas con los servicios de extinción y rescate y, finalmente, con el ámbito de la seguridad.

Una vez que se ha seleccionado una de estas áreas, aparecen pictogramas con el tipo de emergencia habitual en ese ámbito. Por ejemplo, si es una emergencia médica se puede tratar de una intoxicación, una quemadura, un mareo o una caída. Para los bomberos aparece un incendio o una inundación, entre otros. Finalmente, en el ámbito de la seguridad las opciones van desde un caso de violencia de género hasta un menor que se haya perdido o haber sido víctima de un robo.

Una vez que el usuario seleccione la situación de la que se trate, la comunicación con el 1-1-2 se establece a través de un SMS, en el que se indica que se trata de una persona con discapacidad, cuál es la emergencia que está sufriendo y las coordenadas desde donde está llamando.

En todas las posibles situaciones de emergencia que aparecen en la aplicación además del pictograma se incluye un vídeo de un intérprete de signos para facilitar la comprensión al usuario.

También junto a cada situación de emergencia aparece un signo de información, en el que se encuentran consejos sobre cómo actuar ante esa emergencia. Por ejemplo, en caso de una quemadura hay que mojar la zona afectada o en el de un robo, tras avisar al 1-1-2, hay que evitar tocar nada para que la escena no se vea alterada.

Esta aplicación también tiene como ventaja que, desde el apartado de configuración de la pantalla principal, el usuario puede guardar sus datos personales; sus datos médicos, indicando por ejemplo si toma alguna mediación o tiene alguna alergia, y también los datos de las personas a las que avisar en caso de una emergencia, indicando cuál es su grado de parentesco. Se trata, en definitiva, de que el 1-1-2 disponga de información adicional que pudiera ser de utilidad para prestar una mejor asistencia.

Aplicaciones móviles 112

Aplicaciones del Servicio de Emergencias

Los tiempos cambian y el Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha ha trabajado intensamente para ofrecer un mejor servicio a todas las personas en situación de emergencia. Para ello, se ponen en marcha dos aplicaciones para teléfonos móviles cuyo fin es tanto facilitar la comunicación con la Sala de Coordinación, como mejorar la información que ofrece el alertante para su localización, todo ello a través de tu smartphone.

My112 te permite comunicar con el Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, enviando tu posición actual al operador que te está atendiendo y ayudando en tu localización. La localización es especialmente importante para casos en los que la persona que sufre la emergencia  no sabe exactamente dónde está (zonas rurales, trayectos por carretera, etc.). Además, gracias a My112 podrás recibir en tiempo real avisos de emergencias en el momento de producirse.

Algunas de las ventajas que puedes obtener utilizándolo son:
– Puedes llamar al número de emergencia desde la propia aplicación, enviando automáticamente tu posición para mejorar tu localización.
– My112 te facilita enviar notificaciones SMS a lista de contactos seleccionados tras la llamada al Centro de Emergencias.


Para poder instalar esta aplicación en tu móvil solo tienes que pinchar en una de las siguientes imagenes (depende del SO de tu teléfono) o escanear el código QR:

LogoGoogleLogoApple

Alternativas a la audición

Aquellas personas con problemas de audición o lenguaje disponen del siguiente sistema que el Servicio de Emergencias 1-1-2 pone a su disposición, con el fin de que puedan ponerse en contacto y solicitar ayuda a través de SMS, de chat o con la nueva App 112 accesible. Puede informarse sobre este servicio a través del siguiente enlace: Alternativas a la audición

El CERMI CLM plantea las líneas estratégicas sobre accesibilidad al nuevo comisionado del Gobierno de Castilla-La Mancha

El CERMI de Castilla-La Mancha, plataforma de representación del colectivo de personas con discapacidad en la región, se reúne con el nuevo Comisionado para la Accesibilidad del Gobierno, José Luis Escudero, para plantearle las propuestas y necesidades de las personas con discapacidad con la intención de avanzar en una nueva y mejorada ley de accesibilidad regional.


El CERMI de Castilla-La Mancha (Comité de Representantes de Personas con Discapacidad) se ha reunido con el Comisionado para la Accesibilidad del Gobierno de Castilla-La Mancha con el objetivo de avanzar en una futura de ley de accesibilidad de ámbito regional que incorpore nuevos ámbitos, el lenguaje claro y la simplificación administrativa, el ámbito digital, y la accesibilidad en todos los ámbitos.

Una reunión a la que ha asistido la presidenta del CERMI CLM, Cristina Gómez Palomo y el nuevo Comisionado de Accesibilidad de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero. También han estado presentes el gerente del CERMI, José Antonio Romero Manzanares; el Vicepresidente, José Martínez Martínez, y el representante de la comisión de accesibilidad del CERMI Castilla-La Mancha, José Ramón del Pino, y la responsable del servicio de información y asesoramiento jurídico, Marcelina de la Vega.

 

La presidenta del CERMI CLM ha destacado “la oportunidad que supone para la sociedad castellano-manchega la posibilidad de contar con un comisionado que posibilite un marco de diálogo estable, un impulso y un apoyo técnico y estratégico para el desarrollo de una nueva ley de accesibilidad “. Gómez Palomo ha ofrecido el apoyo técnico, la experiencia y la capacidad participativa del CERMI CLM para hacer que Castilla-La Mancha tenga un texto legal que sea también ejemplo de participación de los colectivos implicados.

Además, en el encuentro, el CERMI ha planteado al recién nombrado comisionado, José Luis Escudero, que la ley incorpore una visión transversal que implique a otras áreas de gobierno y consejerías, administraciones locales y grupos de interés “para hacer de la administración un motor ejemplar en la aplicación y divulgación de la accesibilidad como derecho de toda la ciudadanía”, ha añadido Gómez Palomo.

Por su parte, Escudero ha defendido el diálogo activo con el CERMI de Castilla-La Mancha como representante mayoritario del ámbito de la discapacidad, destacando la trayectoria de colaboración constructiva, constante y eficiente con la administración. Escudero ha explicado que el Comisionado de Accesibilidad mantiene y va a mantener un canal abierto de diálogo y participación con el CERMI CLM , acordando un calendario de reuniones de trabajo para las próximas semanas donde comenzar a diseñar las prioridades de la nueva ley y otros puntos de interés que exigen un desarrollo inmediato en su solución y la eliminación de múltiples barreas que se encuentra la ciudadanía y las organizaciones en su día a día en la región.

 

Finalmente, Gómez Palomo ha agradecido al Comisionado el canal de comunicación activo y ha añadido la posibilidad de abrir encuentros con universidades, congresos o foros de trabajo para que la ley de accesibilidad no sólo tenga el apoyo de las personas que la necesitan por su discapacidad, sino de la sociedad entera.

 

MANIFIESTO LENGUAJE CLARO CERMI 3 DE DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Manifiesto CERMI: 3 de diciembre de 2024

Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad

Tema principal: El derecho a una vivienda digna y adecuada para una vida independiente de las personas con discapacidad.

¿Por qué es importante la vivienda?

La vivienda es un derecho fundamental recogido en la Constitución Española (artículo 47).

Para las personas con discapacidad, no es solo un lugar donde vivir, sino el pilar desde el cual construir su vida independiente y participar plenamente en la sociedad.

Una vivienda adecuada debe cumplir tres condiciones esenciales:

  1. Ser accesible para todas las personas.
  2. Ser asequible, es decir, económica para quienes tienen menos recursos.
  3. Ser inclusiva, permitiendo la integración en la comunidad.

Sin una vivienda adecuada, muchas personas con discapacidad y sus familias enfrentan exclusión, dependencia y falta de oportunidades.


¿Ǫué pedimos?

1. Viviendas accesibles

Las viviendas deben adaptarse a las necesidades de todas las personas, eliminando barreras físicas, sensoriales y cognitivas.

Actualmente, el 70 % de las viviendas en España no son accesibles para personas con discapacidad o personas mayores.

¿Cómo solucionarlo?

  • Reformar la Ley de Propiedad Horizontal: Que las comunidades de vecinos estén obligadas a realizar obras de accesibilidad en los edificios sin límites económicos.
  • Garantizar la accesibilidad en los planes públicos de rehabilitación: Cualquier mejora en viviendas o ciudades debe incluir accesibilidad universal como un requisito.
  • Crear un fondo estatal de accesibilidad: Este fondo debe tener al menos el 1,5 % del presupuesto de los ministerios y financiar adaptaciones en viviendas.
  • Incluir información sobre accesibilidad en los registros: Los datos sobre si una vivienda es accesible deben estar disponibles para todos en el Registro de la Propiedad.
  • Cumplir con la reserva del 4 % de vivienda protegida: Garantizar que las personas con discapacidad tengan prioridad en estas viviendas.

 

2.  Viviendas asequibles

Las personas con discapacidad y sus familias son más propensas a la pobreza y exclusión social.

Las barreras económicas impiden que puedan acceder a una vivienda adecuada.

¿Qué proponemos?

  • Prioridad en políticas de vivienda pública: Las personas con discapacidad deben ser un grupo prioritario en todos los programas y estrategias de vivienda.
  • Ayudas específicas para transiciones habitacionales: Facilitar que quienes viven en centros puedan mudarse a viviendas independientes con apoyo.
  • Beneficios fiscales: Reducir los impuestos relacionados con la compra, rehabilitación o adaptación de viviendas para las personas con discapacidad y sus familias.
  • Impulsar el papel de las entidades sociales: Las organizaciones sin ánimo de lucro deben gestionar viviendas sociales para atender estas necesidades específicas.

 

3.  Viviendas inclusivas

La vida independiente de las personas con discapacidad requiere viviendas que no solo sean accesibles, sino que también fomenten la participación social y la inclusión comunitaria.

¿Qué necesitamos?

  • Promover modelos de vivienda innovadores: Regular nuevas formas de convivencia, como las viviendas colaborativas, donde las personas con discapacidad puedan vivir con apoyo y en comunidad.
  • Evitar institucionalizaciones: Las políticas sociales y de vivienda deben trabajar juntas para garantizar que las personas con discapacidad puedan vivir en comunidad con asistencia personal si la necesitan.
  • Protección frente a desahucios: Establecer medidas específicas para evitar que las personas con discapacidad pierdan su vivienda.
  • Enfoque de género y juventud: Diseñar políticas que faciliten el acceso a la vivienda para mujeres con discapacidad, especialmente aquellas en situaciones de mayor exclusión, y para jóvenes con discapacidad que quieran vivir de forma independiente.
  • Preparación para emergencias: Las políticas de vivienda deben incluir planes específicos para proteger a las personas con discapacidad en situaciones de crisis como catástrofes o desastres naturales.

Conclusión

La vivienda es mucho más que un techo: es la base para una vida digna, independiente y participativa.

Desde el movimiento CERMI, reafirmamos la importancia de garantizar el acceso a una vivienda adecuada como un derecho humano esencial.

Nuestro objetivo es claro: que las personas con discapacidad puedan elegir dónde, cómo y con quién vivir, siempre con los apoyos que necesiten.

La vivienda es nuestro «campamento base» para conquistar la cumbre: la inclusión plena en la sociedad.

 

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)

Fundación CERMI Mujeres

Fecha: 3 de diciembre de 2024

 

Manifiesto del Movimiento CERMI con motivo del 3 de diciembre de 2024, Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad

 

La vivienda digna y adecuada como derecho fundamental para la vida independiente de las personas con discapacidad

Con ocasión del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, que cada año se celebra el día 3 de diciembre, en el correspondiente al año 2024, el Movimiento social de la discapacidad agrupado unitariamente en torno al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres hace público el siguiente

Manifiesto

El bien social básico de la vivienda, presupuesto de un hábitat inclusivo, no es un asunto más para las personas con discapacidad y sus familias, y para su sector social representativo, es hoy, por derecho propio, el gran asunto, y lo será más en un futuro inmediato.

La vivienda es el soporte vital de la autonomía y la independencia de las personas con discapacidad. Constituye el “campamento base” del que partir para incursionar y lograr otras cumbres, entendidas como bienes insoslayables para su completa participación comunitaria e inclusión sociales.

La vivienda resulta el tronco necesario del que deben brotar ramificaciones en todas las esferas vitales de la persona con discapacidad.

Toda persona con discapacidad tiene derecho a vivir en un domicilio libremente elegido con los apoyos que precise y perteneciendo y participando de su comunidad. Para que ese derecho resulte efectivo, pedimos al bien básico de la vivienda estos tres elementos:

  • Que sea accesible.
  • Que sea asequible.
  • Que sea inclusiva.

Vivienda accesible.
La accesibilidad es condición esencial para que el derecho a una vivienda digna y adecuada sea efectivo para las personas con discapacidad. La Constitución Española (artículo 47) establece el derecho a una vivienda que ha de ser digna y adecuada, lo que comprende la accesibilidad universal. El nuevo artículo 49 de ese miso Texto refuerza esa obligación al declarar el derecho de las personas con discapacidad a entornos universalmente accesibles.

Nuestro país sufre un acusado déficit de accesibilidad en el parque de viviendas. Casi el 70 % no reúnen condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad y personas mayores.

Para que una vivienda sea accesible deben tenerse en cuenta estos tres ejes:

  • las medidas de accesibilidad universal propiamente dichas (arquitectónicas, sensoriales auditivas y visuales, para la comunicación y cognitivas),
  • el diseño para todas las personas,
  • la realización de las adecuaciones y los ajustes razonables para los entornos preexistentes, que los hagan accesibles.

Para avanzar en el objetivo irrenunciable de la accesibilidad a y de la vivienda, el Movimiento CERMI plantea el siguiente programa de acción:

  • Reforma inmediata de la Ley de Propiedad Horizontal, para imponer como obligatorias para las comunidades de propietarios las obras y actuaciones de accesibilidad, sin límites ni restricciones.
  • Incorporar la accesibilidad como condición de todos los planes públicos de rehabilitación y adecuación de viviendas y entornos urbanos.
  • Incluir de oficio la información sobre las condiciones de accesibilidad universal en la ficha del edificio obrante en el Registro de la Propiedad y en los canales y soportes administrativos de edificación.
  • Creación por Ley de un Fondo Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal, dotado con 1,5 % de los presupuestos de ministerios inversores, que destine sus fondos a actuaciones de accesibilidad del parque de viviendas.
  • Establecer por los poderes públicos y Administraciones de una oferta viva, actualizada, transparente y suficiente de viviendas accesibles.
  • Garantizar el cumplimiento efectivo de las disposiciones legales estatales y autonómicas de reserva de vivienda protegida para personas con discapacidad (artículo 32 de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, reserva del 4 %).
  • Modificar la regulación del Fondo Reina Letizia para ampliarlo y que permita dedicar partes de sus recursos a acciones de accesibilidad en el parque de viviendas.

Vivienda asequible.
Las barreras al bien básico de la vivienda no son solo materiales, sino también económicas, pues las personas con discapacidad y sus familias son generalizadamente más pobres y soportan más exclusión social que aquellas que no presentan discapacidad. Es preciso atajar con vigor la pobreza habitacional de las personas con discapacidad, en particular, de las mujeres que acusan más privación material y están más expuestas a la exclusión socioeconómica.

Para avanzar en el objetivo irrenunciable de una vivienda asequible, el Movimiento CERMI plantea el siguiente programa de acción:

  • Declarar oficialmente la preferencia absoluta de las personas con discapacidad y sus familias en las políticas, estrategias y programas públicos de vivienda, que tendrán trato de grupo prioritario.
  • Crear nuevas prestaciones públicas para personas con discapacidad en materia de vivienda como ayuda pública para llevar a cabo tránsitos habitacionales inclusivos, que permitan a las personas con discapacidad residentes en centros culminar con éxito programas individuales de desinstitucionalización.
  • Regular una fiscalidad proactiva para las personas con discapacidad y su entorno familiar que minimice el esfuerzo económico en la adquisición, mantenimiento, rehabilitación o transmisión de la vivienda.
  • Considerar y favorecer el estatuto de las entidades no lucrativas de la discapacidad como tenedores sociales de vivienda para poner a disposición de las necesidades habitacionales de las personas con discapacidad.

Vivienda inclusiva.
Las personas con discapacidad necesitan nuevas formas de habitabilidad y convivencia, con enfoque inclusivo e innovador, que haga realidad la vida independiente en la comunidad de pertenencia y la participación social.

Una vivienda inclusiva es la base para una vida independiente en un entorno comunitario.

Para avanzar en el objetivo irrenunciable de una vivienda inclusiva, el Movimiento CERMI plantea el siguiente programa de acción:

  • Regular normativamente fórmulas habitacionales innovadoras (viviendas colaborativas, etc.), que den salida a la iniciativa de personas y grupos y entidades de discapacidad.
  • Desplegar estrategias de desinstitucionalización que, para su éxito, han de pivotar sobre el presupuesto de disponer de una vivienda, a cuyo fin se han de hibridar las políticas sociales y las de vivienda que prevengan la institucionalización y favorezcan el tránsito a formas de vida inclusiva e independiente (a tal fin se ha de generalizar la asistencia personal, etc.).
  • Garantizar la protección reforzada de las personas con discapacidad contra la privación de la vivienda (desahucios, impagos hipotecarios y de rentas, etc.).
  • Diseñar políticas públicas de vivienda con enfoque de género y derechos de la mujer, que favorezcan el acceso y disfrute de la vivienda de las mujeres con discapacidad, especialmente aquellas en las que interseccionan diferentes factores de exclusión, como la edad o la ruralidad.
  • Impulsar políticas públicas de vivienda que tengan en cuenta las necesidades de la juventud con discapacidad, asegurando el derecho de las personas jóvenes a elegir dónde, cómo y con quién vivir, con todos los apoyos que se precisen.
  • Dar respuesta a las necesidades de vivienda de las personas con discapacidad en situaciones de catástrofes y emergencias que tienen impacto directo en este bien de primera necesidad.

 

La vivienda, y su consecuencia, un hábitat inclusivo, es tema de capital importancia en la agenda política del movimiento social de las personas con discapacidad. Nuestro lugar en el mundo, como personas con discapacidad, se debate en la posibilidad de disponer y gobernar un espacio propio, al que podamos considerar hogar, poroso e intercomunicado, desde el que sea posible abrirnos a una vida en comunidad satisfactoria. Nuestro campamento base para conquistar la cumbre, la inclusión.

3 de diciembre de 2024.

 

CERMI

www.cermi.es

 Fundación CERMI Mujeres

www.fundacioncermimujeres.es

 

🔴 AYUDA DANA 🔴

Recopilatorio de recursos para ayudar a los afectados por la DANA en Castilla-La Mancha

 

Desde la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha recordamos la importancia de canalizar la solidaridad individual a través de canales confiables para garantizar que la ayuda llega al territorio. Puede hacerlo a través de entidades del Tercer Sector que están trabajando directamente en el territorio o en los canales habilitados por las propias administraciones.

Las entidades del Tercer Sector de la región cumplen requisitos de ausencia de lucro y transparencia. Las Administraciones locales también tienen sus procedimientos de control y son conscientes de las necesidades de los vecinos de los municipios afectados.

Las entidades sobre el terreno.

Cruz Roja Castilla-La Mancha.

Ayuntamiento de Letur.

  • Titular: Ayuntamiento de Letur
  • Número de Cuenta: ES14 3190 0041 5600 0916 9723
  • ⁠Entidad: GLOBALCAJA
  • Concepto: Donación Catástrofe Letur

Ayuntamiento de Mira.

Cáritas Albacete  ( ayudas para Letur )

Cáritas Cuenca  (ayudas a Mira)

Consultas para personas con discapacidad: CERMI CLM
Consultas para personas en situación de vulnerabilidad social o económica: EAPN CLM
Consultas sobre infancia, juventud y familia: POI CLM

 

Decretos de ayuda para la DANA.

 

 

III Encuentro Empleadas públicas con discapacidad: un reto para las Administraciones Públicas

EL ENCUENTRO LO PODÉIS  VOLVER A VER A TRAVÉS DEL SIGUIENTE  ENLACE: https://drive.google.com/file/d/1EdLIis4afnLhWRA-EQ-UAL1UXWa_WEUe/view?usp=sharing

 

III Encuentro Empleadas públicas con discapacidad: un reto para las Administraciones Públicas

Nació como un proyecto de AMPS dedicado a visibilizar a la empleada pública con discapacidad, logrando que Fundación La Caixa confiara en él, y bajo su patrocinio realizar, a lo largo de 2024, dos Encuentros. En el primero abordamos el “Sesgo en materia de género y mujer con discapacidad, con especial incidencia en las empleadas del sector público”. Y en el segundo la “Socialización de los cuidados: como cambiar el constructo cultural creado para mejorar y beneficiar a la sociedad”.

Pero este proyecto no se hubiera hecho realidad si no hubiéramos contado con la colaboración y experiencia de CERMI CLM y las personas que lo conforman, y sin la contribución de la Junta de Castilla La Mancha y su Consejería de Bienestar Social y el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha.

Y así, juntos una vez más, cerramos este ciclo de encuentros con el III, que se realizará el 8 de noviembre, en horario de 9:00 a 14:30, en Toledo, en el Salón de actos de la Consejería de Bienestar Social, bajo el título “Empleadas públicas con discapacidad: un reto para las Administraciones Públicas”. Un espacio único para compartir conocimiento, experiencias y generar propuestas de mejora.

PROGRAMA

 

09.00 h. Inauguración, con la presencia de representantes de la Consejería de Bienestar Social y el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, Fundación La Caixa, AMSP y CERMI-CLM

09.40 h. Conclusiones del proyecto de investigación “Personas mayores con discapacidad en residencias de mayores: los/las acompañantes de la dependencia”, Dña. Sandra López Fernández, Socióloga. Profesora en Universidad de Castilla-La Mancha.

10.00 h. Mesa de debate. Propuestas legislativas a las Administraciones Públicas para resolver la problemática a la que se enfrentan los usuarios en el ámbito de ayudas, discapacidad y dependencia.
Modera y coordina, Dña. Belén López Donaire, directora del Gabinete Jurídico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Intervienen

  • Gregorio Gomez Bolaños, Coordinador Técnico de la Viceconsejería de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia.
  • Dña. Cristina Gómez Palomo, presidenta CERMI CLM

11.15. Mesa de debate. El camino de la discapacidad en el acceso y la incorporación efectiva al empleo público: fortalezas y debilidades
Modera y coordina, Dña. María José González Hernández, jefe de servicio de servicios generales y secretaria accidental del Ayuntamiento de los Realejos, Tenerife.
Intervienen

  • Dña. Isabel Ríos Cid, subdirectora General de Relaciones Laborales del Departamento de RRHH de la AEAT
  • Dña. Ana Leonor Olmedo del Pozo, jefa de departamento de recursos humanos de la Consejería Técnica Administrativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP de la Junta de Andalucía

 

12.30. Mesa de debate. Prevención y adaptación de puestos: discapacidad sobrevenida.
Modera y coordina, Dña. Ana Caro Muñoz, directora de coordinación de proyectos, patrimonio, prevención y salud laborales y Vocal de la Junta Directiva de AMSP.
Intervienen

  • Dña. Juana Morcillo Moreno, Catedrática de Derecho Administrativo de la UCLM y directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad y Codirectora Cátedra Derecho de la Discapacidad y Dependencia
  • Dña. Isabel M Martínez Lozano, directora de Universidades y Promoción del Talento de la Fundación ONCE

 

13.45. Mesa de debate. Las Asociaciones, como pilares y colaboradoras en el acceso y mantenimiento al empleo público de las personas con discapacidad.
Modera y coordina, Dña. Olga Fernández Fernández, componente de la Comisión de Mujer del CERMI CLM y coordinadora del área familias de FASPAS CLM.
Intervienen

  • Dña. Ester de la Fuente Martín, Técnica de investigación de Federación Autismo Castilla-La Mancha.
  • Andrés Martínez Medina, Presidente del grupo de entidades CECAP.
  • Dña. Gloria Delgado-Aguilera Blasco, Responsable del Programa de Empleo y Técnico de Accesibilidad Cognitiva en el Servicio de Accesibilidad Cognitiva «Entorno Fácil» en Plena Inclusión CLM.

 

14.20. Testimonio Dña. Eva María García González, Personal de Limpieza y Servicios Domésticos en el I.E.S. Aldonza Lorenzo, de la Puebla de Almoradiel (Toledo).

 

DATOS DE INTERÉS

Fecha: 8 de noviembre de 2024. 09:00 a 14:30.

Ubicación: Salón de Actos de la Consejeria de Bienestar Social de Castilla la Mancha, Toledo.

Organiza:  Asociación de Mujeres en el Sector Público.

Colaboran: CERMI-CLM , Gobierno de CLM, Instituto de la Mujer de CLM, Fundación La Caixa.

 

 

Otros colaboradores: Federación de personas sordas de Castilla La Mancha y FIAPAS.

 

Acto Accesible

Acto Accesible