INFORME CON OBSERVACIONES DEL CERMI CLM – ANTEPROYECTO DE LEY DE ATENCIÓN TEMPRANA EN CASTILLA-LA MANCHA-
INFORME CON OBSERVACIONES DEL CERMI CLM
ANTEPROYECTO DE LEY DE ATENCIÓN TEMPRANA EN CASTILLA-LA MANCHA
INFORME CON OBSERVACIONES DEL CERMI CLM
ANTEPROYECTO DE LEY DE ATENCIÓN TEMPRANA EN CASTILLA-LA MANCHA
POR UNOS CAMPAMENTOS, LUDOTECAS, ACTIVIDADES DE OCIO… ACCESIBLES E INLCUSIVAS PARA TODAS LAS PERSONAS…CON DISCAPACIDAD TAMBIÉN
A LA ATENCIÓN DE LAS ALCALDESAS Y ALCADES DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA-LA MANCHA:
Como bien sabes, el CERMI CLM es el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla – La Mancha, es la plataforma de representación de las personas con discapacidad y sus familias en Castilla – La Mancha. Está compuesto por 12 entidades de ámbito regional que a su vez aglutinan a más de 200 asociaciones en su seno y que representan a todas las personas con discapacidad independientemente de cual sea el origen de esta discapacidad.
Nos dirigimos a ti como representante público de tu Ayuntamiento, ante las situaciones que se viene repitiendo año tras año en Escuelas de Verano, Ludotecas, Campamentos Urbanos y Actividades de ocio y tiempo libre que se vienen organizando y coordinando desde muchos Ayuntamientos de la Región. Consideramos, por las informaciones recogidas en otros veranos y por consultas que han llegado a nuestro departamento de información y orientación jurídica estas semanas, que se viene vulnerando de manera recurrente el derecho de niños y niñas a asistir a este tipo de actividades arriba mencionadas en igualdad de condiciones que el resto de participantes.
Si se discrimina a niños y niñas con discapacidad en el acceso y disfrute de estas actividades, también se está discriminando a sus familias que no pueden planificar sus vacaciones escolares y estivales en igualdad de condiciones que el resto de familias.
Desde el CERMI CLM, consideramos que se está vulnerando el artículo 10.1 de la Constitución Española, que propugna la dignidad de la persona y el libre desarrollo de su personalidad como fundamentos del orden político y social, subrayando además que “la dignidad de los niños y niñas se ve afectada en estos casos por una discriminación injustificada que no tiene cabida en nuestro ordenamiento jurídico”.
También nuestro artículo 14 de la constitución garantiza que todas las personas son iguales ante la ley y no puede caber ninguna discriminación por ninguna condición especial, ningún niño o niñas puede ser expulsado o no admitido en una Escuela, Ludoteca o Campamento de verano por su condición de persona con discapacidad.
Para reforzar aún más el papel determinante de los poderes públicos en esta cuestión, transcribir aquí parte del contenido del artículo 49 de la Constitución en el que se requiere a los poderes públicos una actitud activa y un amparo especial de los derechos de las personas con discapacidad, “entre los que se encuentran los vulnerados en el presente caso”.
Debemos recordarles también que se vulneran varios artículos de la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, en concreto su artículo 5.2, ya que se produce una “discriminación basada únicamente en la condición del niño o niña de persona con discapacidad. Los municipios no pueden dar un trato diferente a los menores y a sus familias, incluso desde el momento previo de la inscripción o solicitud de plaza, condicionando su asistencia a una supuesta valoración por parte de los organizadores o coordinadores de estas actividades.
Cabe señalar también que se viola el artículo 7 de la Convención (en sus apartados 1 y 2), pues con estas trabas no se hace efectivo el disfrute de los derechos reconocidos en igualdad de condiciones que el resto de niños y niñas, a los que no se les hace ninguna valoración previa para ser admitidos o no en estas actividades lúdicas. Si los participantes en las actividades requieren de apoyos puntuales específicos, los ayuntamientos (o las empresas que se encargar de gestionar estas actividades), están obligados a través a facilitar la prestación de los mismos, no hay excusa válida al respecto para no hacerlo.
Con estas actuaciones se les priva a los niños y niñas y a sus familias del disfrute y ejercicio del derecho a la participación en la comunidad, contenido en el artículo 19 de la Convención de la ONU, y por lo tanto a todas las actividades que se organicen por parte de cualquier Administración o particular y en las que participen niños y niñas.
Recogemos aquí también, el artículo 30 de la Convención (en sus apartados 2, 3 y 5), ya que ninguna organización pública o empresa puede considerar que tener una discapacidad supone un problema para participar en igualdad de condiciones que el resto de niños y niñas sin discapacidad
Ahondando aún más en la vulneración de derechos producida por la no admisión o por establecer criterios de acceso diferentes a los niños y niñas con discapacidad en las Escuelas de Verano, ludotecas o actividades puntuales de ocio de los Ayuntamientos, se debe citar aquí el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que en su Título I, Derechos y Obligaciones, en su artículo 7, Derecho a la Igualdad, apartado 3 señala que “3. Las administraciones públicas protegerán de forma especialmente intensa los derechos de las personas con discapacidad en materia de igualdad entre mujeres y hombres, salud, empleo, protección social, educación, tutela judicial efectiva, movilidad, comunicación, información y acceso a la cultura, al deporte, al ocio así como de participación en los asuntos públicos, en los términos previstos en este Título y demás normativa que sea de aplicación”.
Igualmente el Artículo 50, Contenido del derecho a la protección social, en su punto 1, señala que “ Las personas con discapacidad y sus familias tienen derecho a los servicios sociales de apoyo familiar, de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades, de promoción de la autonomía personal, de información y orientación, de atención domiciliaria, de residencias, de apoyo en su entorno, servicios residenciales, de actividades culturales, deportivas, ocupación del ocio y del tiempo libre”.
Descendiendo al ámbito competencial de nuestra Comunidad autónoma, consideramos que se vulneran igualmente derechos del menor reconocidos ya en la Ley 7/2014, de 13 de noviembre, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Castilla-La Mancha (publicada en el DOCM N. º 233 de 02/12/2014), que en su Sección 5, dedicada a la Cultura, deporte y ocio, en concreto en su artículo 40. Acceso y participación en la vida cultural (apartado1) dice que “las administraciones y entidades públicas de Castilla-La Mancha, dentro del ámbito de sus competencias, favorecerán el derecho de las personas con discapacidad a participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida cultural y de ocio y adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso y disfrute de las personas con discapacidad a la oferta cultural comunitaria a través de entornos y recursos accesibles”.
Esta misma Ley en su artículo, 42, relativo a la oferta turística y de ocio, establece que, “las administraciones y entidades públicas de Castilla-La Mancha desarrollarán actuaciones dirigidas a facilitar el acceso y disfrute de las personas con discapacidad a la oferta turística y de ocio en igualdad de condiciones que las demás personas”.
Por todo lo anteriormente expuesto solicitamos que si los participantes en las actividades de verano necesitan que se les presten los apoyos que requieran, se le presten y se diseñen la actividades bajo el principio de accesibilidad universal y diseño para todas las personas.
Como entidad representativa de todo tipo de discapacidad en Castilla – La Mancha, estaremos vigilantes ante cualquier situación que pueda suponer una vulneración de derechos de los niños y niñas con discapacidad y sus familias en el acceso a estas actividades, pudiendo ejercer en el caso que fuese necesarios las actuaciones que se considere más adecuada a derecho para hacer cumplir las leyes que amparan a las personas con discapacidad, y en este caso, en particular, a los niños y niñas con discapacidad y a sus familias.
Confiando en que podamos seguir avanzando en una sociedad más inclusiva y diversa, recibe un cordial saludo.
Cristina Gómez Palomo
Presidenta del CERMI Castilla-La Mancha
ENLACE A LA GRABACIÓN COMPLETA: https://bit.ly/38d9dSZ
Cuestiones prácticas para el despliegue del Sistema de Apoyos a las personas con discapacidad tras la Ley 8/2021, de 2 de junio. Respuestas de los operadores jurídicos.
Cuestiones prácticas para el despliegue del Sistema de Apoyos a las personas con discapacidad tras la Ley 8/2021, de 2 de junio. Respuestas de los operadores jurídicos.
Día: 3 de mayo de 2022
Lugar: Salón de Actos de la Consejería de Bienestar Social – Avenida de Francia, s/n – TOLEDO
(Esta Jornada también podrá ser seguida a través de Internet)
ENLACE PARA SEGUIR LA JORNADA : https://bit.ly/37WqiQE
AFORO PRESENCIAL LIMITADO.
**Imprescindible inscripción previa tanto para asistir presencialmente como por Internet**
La aprobación y posterior entrada en vigor de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad, ha venido a reconocer por fin, que todas las personas con discapacidad tienen igual capacidad jurídica que el resto de la ciudadanía, tengan o no discapacidad.
Con el desarrollo de esta Jornada pretendemos ofrecer instrumentos prácticos a las personas con discapacidad, a sus familias y a las entidades que les prestan apoyos, para que conozcan, informen y apoyen en estos procesos. Todas las personas con discapacidad o la mayoría de ellas pueden, si cuentan con los apoyos necesarios, tener voz y decidir sobre las decisiones que les afectan, eliminando del panorama jurídico las figuras que les desposeían de sus derechos civiles.
Las personas que intervendrán en la Jornada, facilitarán con su experiencia profesional y con la exposición de diferentes casos prácticos, ejemplos reales de cómo han abordado en sus respectivas profesiones la entrada en vigor de la citada Ley 8/2021 desde el mes de septiembre de 2021.
P R O G R A M A
09.30 h – 09.45 h: Inauguración oficial, D. ª Cristina Gómez Palomo, Presidenta del CERMI CLM y D. ª Bárbara García Torijano, Consejera de Bienestar Social de Castilla – La Mancha.
BLOQUE I
09:45 h h.-10:00 h. D.ª M.ª José Segarra Crespo, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo y Coordinadora de los servicios especializados en la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores.
10:00h.-11:00 h. D. Fernando Santos Urbaneja, Fiscal Delegado Sección de Apoyo a personas con Discapacidad de Andalucía.
11:00 h.-12.00 h D. Daniel Ruiz Risueño-Riera, Notario de Cuenca y Delegado de la Fundación Aequitas en el Colegio Notarial de Castilla – La Mancha.
12.00 h.-12.30 h P A U S A C A F É
BLOQUE II
12.30 h.-13.30 h D. Ángel Bravo del Valle, Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid especializado en discapacidad.
13.30 h.-14.30 h D. Juan Ramón Brigidano, Magistrado Juez, Presidente de la Audiencia Provincial de Toledo.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
https://forms.gle/J7yDXFCxH9WSgSEM9
*Evento accesibles. – Subtitulado e interpretación en Lengua de Signos Española.
C O L A B O R A N :
FESORMANCHA
FIAPAS
FUNDACIÓN AEQUITAS-CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (CERMI CLM) han firmado un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y de sus familias. Entre otros intereses comunes, el documento recoge la formación a lo largo de la vida, la investigación, las revisiones normativas o el voluntariado universitario.
Según establece el acuerdo, suscrito en Toledo por el rector, Julián Garde, y por la presidenta del CERMI CLM, Cristina Victoria Gómez Palomo, ambas organizaciones revisarán la normativa regional sobre los derechos de las personas con discapacidad, promoverán las garantías de igualdad en exámenes y procesos selectivos y llevarán a cabo un estudio sobre cómo adaptar los estudios universitarios a una perspectiva de discapacidad e inclusión. También analizarán el cumplimiento de la reserva de contratos y cláusulas sociales en la Universidad y fomentarán la participación de estudiantes con discapacidad en los órganos de gobierno de la institución.
Por otra parte, desarrollarán conjuntamente jornadas científicas y formativas, así como cursos específicos y títulos propios sobre temas relativos a inclusión de las personas con discapacidad y colaborarán en materia de igualdad de género y, particularmente, en la erradicación de toda violencia contra la mujer y niña con discapacidad, proponiendo en este caso una colaboración especial con CERMI CLM y con la Fundación CERMI Mujeres para la participación en el Foro Social Estatal 2022 de Mujeres y Niñas con Discapacidad.
El convenio regula también la colaboración entre el personal técnico e investigador de ambas entidades para llevar a cabo un análisis de la situación real de las personas con discapacidad y promover actuaciones de investigación conjunta que mejoren el día a día de estas personas y de la sociedad en general.
En este sentido, las partes firmantes se proponen, entre otros objetivos comunes, la formación a lo largo de la vida de las personas con discapacidad y de los profesionales que fomenten su autonomía y su plena integración en la sociedad, la formación y preparación de las personas con discapacidad para mejorar su inserción en el mundo laboral o la cooperación con entidades sociales de la discapacidad para avanzar en la capacitación de personas con discapacidad en entorno universitario, así como la captación de voluntariado en coordinación con el Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad (SAED) y con todas las entidades miembros del CERMI CLM.
Gabinete de Comunicación UCLM. Toledo, 7 de abril de 2022
EN ESTE ENLACE SE PUEDE VER LA GRABACIÓN COMPLETA DEL JORNADA: https://bit.ly/3MHIqxn
V JORNADA MUJER Y DISCAPACIDAD EN CASTILLA LA MANCHA
“No hay políticas de igualdad de género sin las mujeres con discapacidad” Día: 9 de marzo de 2022
V JORNADA MUJER Y DISCAPACIDAD EN CASTILLA LA MANCHA
“No hay políticas de igualdad de género sin las mujeres con discapacidad”
Día: 9 de marzo de 2022
Lugar: Salón de Actos de la Consejería de Bienestar Social – Avenida de Francia, s/n – TOLEDO
Esta Jornada también podrá ser seguida desde el siguiente enlace : https://players.cdn.enetres.net/live/C4210319DB3A47E7B0392AFC80DA74A002251
PROGRAMA
Moderadora de la Jornada: Dª Natalia Simón Medina. Socióloga. Miembro de la comisión de mujer del CERMI CLM.
16:45h.-17:05h. Inauguración de la Jornada a cargo de Dª Pilar Callado García, Directora del Instituto de la Mujer de CLM.
Dª Cristina Gómez Palomo, Presidenta del CERMI CLM y su comisión de mujer
I Parte: La interseccionalidad: mujer y discapacidad en las políticas de igualdad.
17:05h.-17:25h. ¿Las políticas de igualdad en el ámbito municipal llegan a las mujeres y niñas con discapacidad? Análisis de la situación (pasado, presente y futuro).
Ponente: Dª .Ana Belén Abellán García. Concejala Delegada de Servicios Sociales, Igualdad, Mayores y Personas con discapacidad. Ayuntamiento de Toledo.
17:25h.-17:55h. Las unidades de igualdad de género de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Trabajo actual, resultados obtenidos, proyectos de futuro e impacto de las distintas actuaciones en las mujeres y niñas con discapacidad.
Ponente: Dª Juana Mª López García – Cano, Jefa de Servicio. Servicio de planificación, evaluación y documentación del Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha.
II Parte: La investigación: aliada necesaria para conocer la realidad de las mujeres y niñas con discapacidad.
17:55h.-18:10h. La Universidad, como agente cualificado en la investigación para conocer la realidad de la mujer y en especial de la mujer con discapacidad. Líneas de trabajo y propuestas de futuro.
Ponente: Dª María Concepción Carrasco Carpio, Responsable de la Cátedra Isabel Muñoz de Aravaca y profesora Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares.
18:10h.-18:25h. Exposición del estudio “Realidad y necesidades de las mujeres con Síndrome de Down en España”. Análisis integral de las necesidades que tienen las mujeres con síndrome de Down en la actualidad.
Ponente: Dª Mónica del Pilar Otaola Barranquero, Profesora Asociada del Departamento de Sociología, Miembro del INICO (USAL) – Colaboradora de la consultora Intersocial.
18:25h.-18:35h. Turno de preguntas de las personas asistentes.
18:35h.-18:40h. Lectura del Manifiesto elaborado por el CERMI y la Fundación CERMI Mujeres con Motivo del Día Internacional de las Mujeres.
18:40h.-18:50h. Clausura de la Jornada por Dª Cristina Gómez Palomo, Presidenta del CERMI CLM y su comisión de mujer.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/2Bqvw6sSE54s5FAFA
ACTO ACCESIBLE:
*Con la colaboración del servicio de subtitulado ONLINE de FIAPAS.
* Intérpretes de Legua de Signos de FESORMANCHA
INFORMACIÓN: JURIDICO@CERMICLM.ORG
La esencia de la campaña es que ante la tan manida frase: “No podemos dejar a nadie atrás…” – “Que nadie quede atrás…” queremos decir que lo primero que hay que hacer para no dejar a nadie atrás es mirar hacia atrás para ver quien se está quedando. Y por eso decimos alto y claro:
Mira hacia atrás…estamos aquí… SI, personas con discapacidad…