Manifiesto CERMI 3 de diciembre de 2022 -Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad

3 de diciembre de 2022

Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad

SOStén mis derechos

Por la sostenibilidad de los apoyos a las personas con discapacidad y sus familias

 

Con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, que cada año se celebra el día 3 de diciembre, en el correspondiente al año 2022, el Movimiento social de la discapacidad agrupado unitariamente en torno al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) hace público el siguiente

 

Manifiesto

 

La discapacidad, ¿una realidad olvidada? Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística evidencian que el 20 % de la población española (personas con discapacidad y sus familias) está directamente relacionado con la discapacidad. La última gran operación estadística oficial sobre discapacidad (EDAD 2020), unida a las encuestas que anualmente recogen datos relevantes sobre esta realidad social, muestra que este grupo ciudadano sigue precisando de políticas específicas enérgicas para alcanzar un umbral aceptable de derechos, inclusión y bienestar.

 

Está comprobado que las políticas públicas que reconocen los derechos de las personas con discapacidad y de sus familias benefician a toda la sociedad. Los grandes avances que hacen que un país esté a la cabeza de las democracias ejemplares siempre vienen de la mano de lo social.

 

También es un hecho que, en los momentos de graves crisis económicas, sociales y de convivencia, las personas que más sufren las consecuencias, devastadoras muchas veces, son las que se encuentran en riesgo de exclusión, y dentro de este grupo, las últimas en recibir apoyos siempre son las personas con discapacidad y sus familias. La pandemia por COVID 19, la invasión por la Federación Rusa de Ucrania y la guerra consiguiente, la subida exacerbada de precias y la crisis económica actual, son sólo algunos ejemplos, no los únicos.

 

Esto sucede porque la conjunción de factores de exclusión hace que las personas con discapacidad siempre estén en mayor riesgo de quedarse fuera cuando se une a esta circunstancia el género, la edad, la ruralidad, la condición de persona protegida internacionalmente, la etnia, la diversidad sexual, la situación de pobreza, entre otros. Es especialmente relevante la situación de las mujeres y niñas, el 60 % de la población con discapacidad en España.

 

El valor de la sociedad civil es incuestionable en la atención a las personas en una sociedad abierta avanzada. Las organizaciones representativas de la sociedad civil de la discapacidad siempre han ido por delante a la hora de ofrecer una red de apoyos y acompañamiento, sin los cuales la vida diaria de muchas personas y familias no sería posible. En los momentos de mayor gravedad, las organizaciones han sido la únicas que estaban ahí, reclamando, denunciando, atendiendo, acompañando, protegiendo vidas.

Movimiento CERMI, 25 años de cambio social desde la unidad y cohesión del sector de la discapacidad

 

Los 25 años de existencia del CERMI han desencadenado avances esenciales en el reconocimiento de derechos, inclusión y bienestar de las personas con discapacidad y sus familias. El CERMI ha demostrado desde sus inicios que es posible la reivindicación que exige con firmeza y a la vez, cooperativamente, la construcción de alianzas. La labor de incidencia desde la unidad, elemento primordial de la cultura CERMI, se ha mostrado en toda su esencia en los momentos de mayor dificultad.

Ante esta realidad, en el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, el Movimiento CERMI se declara en situación de emergencia. Hoy más que nunca el CERMI clama SOS Discapacidad, SOStén mis derechos, y exige el cumplimiento de estas demandas:

Primera. El Movimiento CERMI alerta de la situación devastadora en la que se encuentran las entidades asociativas de la discapacidad, que están en una precariedad que aboca al riesgo real de desaparición de muchas de ellas, y de los apoyos y atenciones que prestan.

Segunda. El Movimiento CERMI reclama de los poderes públicos medidas alternativas, extraordinarias, que compensen este quebranto a la sostenibilidad de las organizaciones representativas de las personas con discapacidad y sus familias y que, en definitiva, permitan la supervivencia de entidades acreditadas, solventes, con trayectoria y programas con gran impacto social.

Tercera. El Movimiento CERMI exige, en particular, la consideración plena e indiscutida del Grupo Social ONCE como entidad del tercer sector de acción social a todos los efectos: su trayectoria y su aportación al desarrollo social de nuestro país, lo justifican plenamente.

Cuarta. El Movimiento CERMI plantea que el Semestre de Presidencia de la Unión Europea 2023 es un momento idóneo para que España impulse a escala europea un modelo de financiación sostenible para el sector social y las entidades del Tercer Sector de la discapacidad.

Quinta. El Movimiento CERMI reivindica la revisión profunda del modelo de financiación y respaldo a las entidades del Tercer Sector de Acción Social de la discapacidad, que se ha demostrado como claramente insostenible e incapaz de dar respuesta a las necesidades reales de las personas con mayor exposición a la exclusión y la discriminación.

 

CERMI

www.cermi.es

www.convenciondiscapacidad.es

 

 

PROGRAMA V FORO SOCIAL DE MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

 

 

PROGRAMA

 

 

V FORO SOCIAL DE MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

¡No estás sola! 

Del 24 al 26 de noviembre de 2022

Hotel Beatriz

C/ Autovía, 1

02007 Albacete

 

ENLACE PARA SEGUIR EL FORO ON LINE:


https://players.cdn.enetres.net/live/C4210319DB3A47E7B0392AFC80DA74A002270


Jueves, día 24

 

15:00 h:               REGISTRO DE PARTICIPANTES

15:45 h:               LLEGADA DE AUTORIDADES

16:30 h:               CEREMONIA DE APERTURA

 

                  Intervienen:

  • Consejera de Igualdad y Portavoz del Gobierno Regional de Castilla-La Mancha, Sra. Dª Blanca Fernández Morena
  • Expresidente del Gobierno y Patrono de la Fundación CERMI Mujeres, Sr. D. José Luis Rodriguez Zapatero
  • Presidente de la Diputación de Albacete, Sr.D.Santiago Cabañero Masip
  • Alcalde de Albacete, Sr.D.Emilio Sáez Cruz
  • Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, Sra.Dª.Ana Peláez Narváez
  • Presidenta de CERMI Castilla-La Mancha, Sra. Dª Cristina Gómez Palomo

Conduce el acto: Secretaria de la Comisión de Mujer de CERMI Castilla-La Mancha, Sra. Dª Rosario Infante Hoyos

17:17 h:             CONFERENCIA MARCO: Las mujeres y niñas con discapacidad en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

                            Interviene: Beatriz Moreno Muñoz. Asesora del Gabinete de la Consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha.

17:45 h:               EN PRIMERA PERSONA: Testimonio de dos mujeres con discapacidad de Castilla – La Mancha supervivientes de violencia

18:15 h:               TRASLADO DE PARTICIPANTES AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AGUA DE ALBACETE (Parque de la Fiesta del Árbol)

19:00 h:               RECEPCIÓN OFICIAL DE AUTORIDADES LOCALES  DE ALBACETE A LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD DEL V FORO SOCIAL

 

19:00 h:               Palabras de bienvenida. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AGUA.

José Belda.Gerente de Aguas de Albacete.

Manuel Martínez Rodríguez. Concejal de Igualdad, Mujer y Participación en el Ayuntamiento de Albacete.v

19:15 h:               Lectura pública del manifiesto con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

19:30 h:               Lectura del fallo y entrega de los premios de fotografía y vídeo Generosidad

19:45 h:               Inauguración de la exposición ¡Justicia para todas!: Por el derecho a un acceso a la justicia sin Discriminación

 Conduce el ACTO:Mª José Saiz.CIA.

Actuación del grupo  “Alhambra»

20:00 h:               Refrigerio para asistentes

 21:30 h:               FIN DE LA JORNADA

 

Viernes, día 25

09:00 h:               ESPACIOS DE ENCUENTRO ENTRE MUJERES

  • Espacio 1: Violencia contra mujeres y niñas con discapacidad

Facilita el encuentro Sra. Dª Laura Seara Sobrado, asesora legal de la Fundación CERMI Mujeres

  • Espacio 2: Justicia para todas

Facilita el encuentro Sra. Dª Pilar Sepúlveda García de la Torre, Vocal del Consejo General del Poder Judicial

  • Espacio 3: La gestión de los cuidados

Facilita el encuentro Sra. Dª Ángeles Blanco Díaz, responsable de derechos y asesoría jurídica de Confederación ASPACE

  • Espacio 4: Yo decido

Facilita el encuentro Sra. Dª Cristina Paredero Morato, Patrona de la Fundación CERMI Mujeres

11:00 h:               PAUSA CAFÉ

11:30 h:               PANEL 1: Las mujeres y niñas con discapacidad ante la trata y la explotación sexual

                                Intervienen: 

  • Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Sra. Dª Victoria Rosell Aguilar
  • Coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Sra. Dª Isabel Caballero Pérez
  • Fiscal Adscrita a la Unidad de Extranjería de la Fiscalía General del Estado, Sra. Dª María Ángeles Sánchez López-Tapia
  • Directora de Proyectos de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), Sra. Dª Ana Delgado
  • Coordinadora y Trabajadora Social de la asociación ‘In Género’”, Sra. Dª. Belén Jiménez

Conduce y modera el panel: Directora Ejecutiva del CERMI y Patrona Secretaria de la Fundación CERMI Mujeres, Sra. Dª. Pilar Villarino Villarino,

13:00 h:               DEBATE ABIERTO

14:00 h:               RECESO PARA ALMUERZO

 

15:30 h:               SESIONES CONSULTIVAS SOBRE EL EJERCICIO DE DERECHOS DE LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD. RECOGIDA DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO DE CERMI MUJERES PARA INFORME DE DERECHOS HUMANOS 2022

16:15 h:               TRASLADO DE PARTICIPANTES A PLAZA 25 DE NOVIEMBRE –

17:00 h:               PARTICIPACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN CÍVICA DEL 25N DE ALBACETE

19:00 h:               FIN DE LA JORNADA

 

Sábado, día 26

09:00 h:               PANEL 2: Compartiendo buenas prácticas para combatir la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad

Intervienen: 

  • Mujeres en Modo ON.

Sra. Dª. Virginia Carcedo Illera, Secretaria General de Fundación ONCE e Inserta Empleo 

  • Generando conocimiento en torno a la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad en la Comunidad Valenciana.

Sra. Dª. Esther Castellanos Torres, Consultora externa de la Fundación CERMI Mujeres

  • Servicio de apoyo a mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia de género en Extremadura (SAVIEX)

Sra. Dª. Laura Ramos Ledesma, Coordinadora del SAVIEX

  • Formación, empoderamiento y redes de apoyo como herramienta para erradicar la violencia machista en mujeres con discapacidad psicosocial.

Sra. Dª. Montserrat Vázquez Lolo, Coordinadora de Salud Mental de Castilla – La Mancha

  • Lideresas para el Cambio. Participación ciudadana, capacitación, empoderamiento y liderazgo de mujeres con y sin discapacidad intelectual y del desarrollo.

Sra. Dª. Montse García y Sra. Dª. Dolors Rius, Comunidad de Lideresas de Dincat-Plena inclusión Cataluña.

Conduce y modera el panel: Asociada de LUNA Castilla – La Mancha y Vocal de CEMUDIS, Sra. Dª Reyes Massó Castillo.

 

10:15 h:               DEBATE ABIERTO

 10:00     ESPACIO DE ENCUENTRO DE NIÑAS CON DISCAPACIDAD

                           Actividad conducida por:

  • Dª. Ana Peláez Narváez, Vicepresidenta del Comité CEDAW de Naciones Unidas y Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres
  • Dinamiza la actividad Sra. Dª. Olga Fernández Férnandez, coordinadora regional del servicio de apoyo a familias de FASPAS Castilla – La Mancha.

11:00 h:               PAUSA CAFÉ

11:30 h:               ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

 Conduce y modera la discusión: Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, Sra. Dª Ana Peláez Narváez

12:30 h:               CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS PREMIOS CERMI.ES 2022 EN SU CATEGORÍA FUNDACIÓN CERMI MUJERES – ACCIÓN EN BENEFICIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD

                                Conduce el acto: Directora Ejecutiva del CERMI y Secretaria de los Premios CERMI.ES, Sra. Dª. Pilar Villarino Villarino

 13:00 h:               AMIGA DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD, ROZALÉN

13:30 h:               CLAUSURA DEL V FORO SOCIAL

  • Directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Sra. Dª Pilar Callado García
  • Director del Real Patronato sobre Discapacidad, Sr. D. Jesús Martín Blanco
  • Diputada de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Albacete y Concejala de Atención a las Personas del Ayuntamiento de Albacete,Sra.Dª Juani García Vitoria
  • Patrona de Fundación CERMI Mujeres, Sra. Dª. Mercedes Ramón Peña
  • Presidenta de CERMI Castilla-La Mancha, Sra. Dª Cristina Gómez Palomo

 

Conduce el acto: Itziar Sanz Hernández  Comisión de Mujer de CERMI Castilla-La Mancha.

14:30 h:               ALMUERZO LIGERO DE DESPEDIDA

16:00 h:               FIN DEL V FORO SOCIAL DE MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

 

TRASLADA INCIDENCIAS EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD-También buenas practicas…

LOGO OBSERVATORIO ACCESIBILDIAD

 

PERSONAS OBSERVADORAS – DETECCIÓN DE BARRERAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL-INCLUSIÓN SOCIAL EN CLM-

Por favor , cumplimenta este formulario : https://forms.gle/RpH3JbitnyFtwrxF8 si quieres colaborar y formar parte de la red de personas observadoras del Observatorio para la Accesibilidad Universal y la Inclusión Social de CERMI CASTILLA-LA MANCHA. Solo tienes que indicar los datos básicos de la incidencia detectada o de la buena práctica en materia de Accesibilidad y si quieres acompañarlo con imágenes puedes enviarlas al correo: cermiclm@cermiclm.org

Desde el Observatorio nos encargamos de analizar cada caso, estudiar si se vulnera la normativa concreta, perjuicios, etc. ,transmitir tu incidencia y elevar a la entidad, organismo, institución responsable de la situación sobre la que nos informas, para solicitar la subsanación, ajuste razonable, etc. que corresponda. Además realizamos un informe exhaustivo de buenas prácticas que iremos difundiendo en redes sociales así como las denuncias sobre barreras para la accesibilidad que se vayan incorporando al Observatorio.

Si necesitas ampliar información y contactar con el CERMI CLM: Teléfono:925 257937 – juridico@cermiclm.org 

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN.

BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN V FORO SOCIAL – Mujeres y niñas con discapacidad volverán a encontrarse para demostrar que ‘no están solas’

BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN

V FORO SOCIAL

Mujeres y niñas con discapacidad volverán a encontrarse para demostrar que ‘no están solas’

Tras dos años marcados por la dificultad para encontrarse físicamente, mujeres y niñas con discapacidad volverán a verse de forma presencial en el V Foro Social de mujeres y niñas con discapacidad. Será en Albacete, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Así, la ciudad manchega acogerá entre el jueves, 24 de noviembre y el sábado, 26 de noviembre de 2022 el encuentro anual de mujeres y niñas con discapacidad que en esta ocasión organizan la Fundación CERMI Mujeres (FCM) y el CERMI Castilla-La Mancha, con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a través del Instituto de la Mujer de CLM, el Ayuntamiento de Albacete y la Diputación Provincial de Albacete.

Gracias a este trabajo conjunto, más de 200 mujeres y niñas con discapacidad abrirán un punto de diálogo e intercambio de experiencias relevantes vinculadas con la intersección del género y la discapacidad. Lo harán bajo el lema que da nombre a los webinarios que han servido de acompañamiento a cientos de mujeres y niñas con discapacidad de España y América Latina durante la pandemia: ¡No estás sola!

El Hotel Beatriz de Albacete es el lugar escogido para el desarrollo de una amplia agenda cuyo eje vertebrador en esta edición será abordar el impacto de la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad en todas sus formas.

En dicho emplazamiento, en la tarde del 24 de noviembre, tendrá lugar el acto de apertura del V Foro Social. Posteriormente, se impartirá una ponencia marco bajo el título ‘Las mujeres y niñas con discapacidad en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género’, al que acompañarán un debate abierto y un testimonio en primera persona de mujeres supervivientes de violencia.

Acto seguido, todas las personas participantes se desplazarán al Centro de Interpretación del Agua de Albacete, donde serán recibidas por el alcalde de la localidad. Allí se hará lectura pública del manifiesto con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; y, a continuación, lectura del fallo y entrega de los premios de fotografía y vídeo ‘Generosidad’, que se expondrán en la inauguración de la exposición ‘Yo decido’.

La mañana siguiente arrancará con cuatro espacios de encuentro entre mujeres con discapacidad: violencia contra mujeres y niñas con discapacidad, acceso a la justicia, gestión de los cuidados y ‘yo decido’. Tras una pausa, un completo panel de instancias estatales expertas en la materia abordará la trata y la explotación sexual como formas de violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad.

Más adelante tomarán la palabra los órganos autonómicos de defensa de los derechos de las mujeres, que compartirán buenas prácticas de la política pública para combatir la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad. Como colofón, todas las personas asistentes se sumarán a la marcha pública del 25N en el centro de Albacete.

La última jornada, 26 de noviembre, dará inicio con unas sesiones consultivas sobre el ejercicio de derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, que servirán para la recogida de información a través de un cuestionario de la FCM de cara al Informe de Derechos Humanos 2022.

Será también el turno de las niñas con discapacidad que, al igual que sus hermanas mayores, tendrán su propio espacio de encuentro. Concretamente, lo harán en el Museo del Niño de Albacete. Tras la actividad se elaborarán las conclusiones de este intercambio al que están llamadas las más de dos millones y medio de ciudadanas con discapacidad de nuestro país.

Esta última mañana se reserva para la entrega de los Premios CERMI.ES 2022 en su categoría Fundación CERMI Mujeres – Acción en beneficio de las mujeres con discapacidad. Otorgado el galardón y previo a la ceremonia de clausura, el V Foro Social pondrá el broche de oro con la intervención de una figura relevante y amiga de las personas con discapacidad.

POR UNOS CAMPAMENTOS, LUDOTECAS, ACTIVIDADES DE OCIO… ACCESIBLES E INLCUSIVAS PARA TODAS LAS PERSONAS…CON DISCAPACIDAD TAMBIÉN

POR UNOS CAMPAMENTOS, LUDOTECAS, ACTIVIDADES DE OCIO… ACCESIBLES E INLCUSIVAS PARA TODAS LAS PERSONAS…CON DISCAPACIDAD TAMBIÉN

 

A LA ATENCIÓN DE LAS  ALCALDESAS Y ALCADES  DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA-LA MANCHA:

Como bien sabes, el CERMI CLM es el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla – La Mancha, es la plataforma de representación de las personas con discapacidad y sus familias en Castilla – La Mancha. Está compuesto por 12 entidades de ámbito regional que a su vez aglutinan a más de 200 asociaciones en su seno y que representan a todas las personas con discapacidad independientemente de cual sea el origen de esta discapacidad.

Nos dirigimos a ti como representante  público de tu Ayuntamiento, ante las situaciones que se viene repitiendo año tras año en Escuelas de Verano, Ludotecas, Campamentos Urbanos y Actividades de ocio y tiempo libre que se vienen organizando y coordinando desde muchos Ayuntamientos de la Región. Consideramos, por las informaciones recogidas en otros veranos y por consultas que han llegado a nuestro departamento de información y orientación jurídica estas semanas, que se viene vulnerando de manera recurrente el derecho de niños y niñas a asistir a este tipo de actividades arriba mencionadas en igualdad de condiciones que el resto de participantes.

Si se discrimina a niños y niñas con discapacidad en el acceso y disfrute de estas actividades, también se está discriminando a sus familias que no pueden planificar sus vacaciones escolares y estivales en igualdad de condiciones que el resto de familias.

Desde el CERMI CLM, consideramos que se está vulnerando el artículo 10.1 de la Constitución Española, que propugna la dignidad de la persona y el libre desarrollo de su personalidad como fundamentos del orden político y social, subrayando además que “la dignidad de los niños y niñas se ve afectada en estos casos por una discriminación injustificada que no tiene cabida en nuestro ordenamiento jurídico”.

También nuestro artículo 14 de la constitución garantiza que todas las personas son iguales ante la ley y no puede caber ninguna discriminación por ninguna condición especial, ningún niño o niñas puede ser expulsado o no admitido en una Escuela, Ludoteca o Campamento de verano por su condición de persona con discapacidad.

Para reforzar aún más el papel determinante de los poderes públicos en esta cuestión, transcribir aquí parte del contenido del artículo 49 de la Constitución en el que se requiere a los poderes públicos una actitud activa y un amparo especial de los derechos de las personas con discapacidad, “entre los que se encuentran los vulnerados en el presente caso”.

Debemos recordarles también que se vulneran varios artículos de la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, en concreto su artículo 5.2, ya que se produce una “discriminación basada únicamente en la condición del niño o niña de persona con discapacidad. Los municipios no pueden dar un trato diferente a los menores y a sus familias, incluso desde el momento previo de la inscripción o solicitud de plaza, condicionando su asistencia a una supuesta valoración por parte de los organizadores o coordinadores de estas actividades.

Cabe señalar también que se viola el artículo 7 de la Convención (en sus apartados 1 y 2), pues con estas trabas no se hace efectivo el disfrute de los derechos reconocidos en igualdad de condiciones que el resto de niños y niñas, a los que no se les hace ninguna valoración previa para ser admitidos o no en estas actividades lúdicas. Si los participantes en las actividades requieren de apoyos puntuales específicos, los ayuntamientos (o las empresas que se encargar de gestionar estas actividades), están obligados a través a facilitar la prestación de los mismos, no hay excusa válida al respecto para no hacerlo.

Con estas actuaciones se les priva a los niños y niñas y a sus familias del disfrute y ejercicio del derecho a la participación en la comunidad, contenido en el artículo 19 de la Convención de la ONU, y por lo tanto a todas las actividades que se organicen por parte de cualquier Administración o particular y en las que participen niños y niñas.

Recogemos aquí también, el artículo 30 de la Convención (en sus apartados 2, 3 y 5), ya que ninguna organización pública o empresa puede considerar que tener una discapacidad supone un problema para participar en igualdad de condiciones que el resto de niños y niñas sin discapacidad

Ahondando aún más en la vulneración de derechos producida por la no admisión o por establecer criterios de acceso diferentes a los niños y niñas con discapacidad en las Escuelas de Verano, ludotecas o actividades puntuales de ocio de los Ayuntamientos, se debe citar aquí el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que en su Título I, Derechos y Obligaciones, en su artículo 7, Derecho a la Igualdad, apartado 3 señala que “3. Las administraciones públicas protegerán de forma especialmente intensa los derechos de las personas con discapacidad en materia de igualdad entre mujeres y hombres, salud, empleo, protección social, educación, tutela judicial efectiva, movilidad, comunicación, información y acceso a la cultura, al deporte, al ocio así como de participación en los asuntos públicos, en los términos previstos en este Título y demás normativa que sea de aplicación”.

Igualmente el Artículo 50, Contenido del derecho a la protección social, en su punto 1, señala que “ Las personas con discapacidad y sus familias tienen derecho a los servicios sociales de apoyo familiar, de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades, de promoción de la autonomía personal, de información y orientación, de atención domiciliaria, de residencias, de apoyo en su entorno, servicios residenciales, de actividades culturales, deportivas, ocupación del ocio y del tiempo libre”.

Descendiendo al ámbito competencial de nuestra Comunidad autónoma, consideramos que se vulneran igualmente derechos del menor reconocidos ya en la Ley 7/2014, de 13 de noviembre, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Castilla-La Mancha (publicada en el DOCM N. º 233 de 02/12/2014), que en su Sección 5, dedicada a la Cultura, deporte y ocio, en concreto en su artículo 40. Acceso y participación en la vida cultural (apartado1) dice que “las administraciones y entidades públicas de Castilla-La Mancha, dentro del ámbito de sus competencias, favorecerán el derecho de las personas con discapacidad a participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida cultural y de ocio y adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso y disfrute de las personas con discapacidad a la oferta cultural comunitaria a través de entornos y recursos accesibles”.

Esta misma Ley en su artículo, 42, relativo a la oferta turística y de ocio, establece que, “las administraciones y entidades públicas de Castilla-La Mancha desarrollarán actuaciones dirigidas a facilitar el acceso y disfrute de las personas con discapacidad a la oferta turística y de ocio en igualdad de condiciones que las demás personas”.

Por todo lo anteriormente expuesto solicitamos que si los participantes en las actividades de verano necesitan que se les presten los apoyos que requieran, se le presten y se diseñen la actividades bajo el principio de accesibilidad universal y diseño para todas las personas.

Como entidad representativa de todo tipo de discapacidad en Castilla – La Mancha, estaremos vigilantes ante cualquier situación que pueda suponer una vulneración de derechos de los niños y niñas con discapacidad y sus familias en el acceso a estas actividades, pudiendo ejercer en el caso que fuese necesarios las actuaciones que se considere más adecuada a derecho para hacer cumplir las leyes que amparan a las personas con discapacidad, y en este caso, en particular, a los niños y niñas con discapacidad y a sus familias.

Confiando en que podamos seguir avanzando en una sociedad más inclusiva y diversa, recibe un cordial saludo.

Cristina Gómez Palomo

Presidenta del CERMI Castilla-La Mancha

JORNADA: Cuestiones prácticas para el despliegue del Sistema de Apoyos a las personas con discapacidad tras la Ley 8/2021, de 2 de junio. Respuestas de los operadores jurídicos.

 

Cuestiones prácticas para el despliegue del Sistema de Apoyos a las personas con discapacidad tras la Ley 8/2021, de 2 de junio. Respuestas de los operadores jurídicos.

 

LOGOTIPO DEL CERMI CLMLOGOTIPO DE 3 DE MAYO. DÍA NACIONAL EN ESPAÑA DE LA CONVENCIÓN ONU DERECHOS PERSONAS CON DISCAPACIDADLOGO JCCM. POR SOLIDARIDAD OTROS FINES DE INTERÉS SOCIAL

 

Día: 3 de mayo de 2022

Lugar: Salón de Actos de la Consejería de Bienestar Social – Avenida de Francia, s/n – TOLEDO

(Esta Jornada también podrá ser seguida a través de Internet)

ENLACE PARA SEGUIR LA JORNADA

AFORO PRESENCIAL LIMITADO.

**Imprescindible inscripción previa tanto para asistir presencialmente como por Internet**

 

La aprobación y posterior entrada en vigor de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad, ha venido a reconocer por fin, que todas las personas con discapacidad tienen igual capacidad jurídica que el resto de la ciudadanía, tengan o no discapacidad.

Con el desarrollo de esta Jornada pretendemos ofrecer instrumentos prácticos a las personas con discapacidad, a sus familias y a las entidades que les prestan apoyos, para que conozcan, informen y apoyen en estos procesos. Todas las personas con discapacidad o la mayoría de ellas pueden, si cuentan con los apoyos necesarios, tener voz y decidir sobre las decisiones que les afectan, eliminando del panorama jurídico las figuras que les desposeían de sus derechos civiles.

Las personas que intervendrán en la Jornada, facilitarán con su experiencia profesional y con la exposición de diferentes casos prácticos, ejemplos reales de cómo han abordado en sus respectivas profesiones la entrada en vigor de la citada Ley 8/2021 desde el mes de septiembre de 2021.

 

P R O G R A M A

  09.30 h – 09.45 h: Inauguración oficial, D. ª Cristina Gómez Palomo, Presidenta del CERMI CLM y D. ª Bárbara García Torijano, Consejera de Bienestar Social de Castilla – La Mancha. 

  BLOQUE I

09:45 h h.-10:00 h.  D.ª M.ª José Segarra Crespo, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo y Coordinadora de los servicios especializados en la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores.

  • Breve contextualización de la Ley 8/2021 y primeras andaduras desde su entra en vigor.

 

10:00h.-11:00 h.        D. Fernando Santos Urbaneja, Fiscal Delegado Sección de Apoyo a personas con Discapacidad de Andalucía.

  • La fiscalía en su labor de garante de la dignidad de las personas con discapacidad y de su capacidad de autogobierno.

 

11:00 h.-12.00 h        D. Daniel Ruiz Risueño-Riera, Notario de Cuenca y Delegado de la Fundación Aequitas en el Colegio Notarial de Castilla – La Mancha.

  • Las notarías y su visión práctica de la provisión de apoyos a las personas con discapacidad.

 

  • Presenta: Ana Cabellos Cano. Secretaria General del CERMI CLM. Presidenta de ADACE CLM. Directora de FUNDACE CLM.

 

12.00 h.-12.30 h         P A U S A    C A F É

 BLOQUE II

12.30 h.-13.30 h       D.  Ángel Bravo del Valle, Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid especializado en discapacidad.

  • El papel de la abogacía ante la Reforma: experiencias prácticas desde la entrada en vigor de la Ley 8/2021.

 

13.30 h.-14.30 h      D.   Juan Ramón Brigidano, Magistrado Juez, Presidente de la Audiencia Provincial de Toledo.

  • La respuesta judicial a los asuntos planteados: casos pendientes y futuros.

 

  • Presenta: Marcelina de la Vega Ávila. Técnico Jurídico del CERMI CLM

 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:

https://forms.gle/J7yDXFCxH9WSgSEM9

*Evento accesibles. – Subtitulado e interpretación en Lengua de Signos Española.

 

C O L A B O R A N :

FESORMANCHA

FIAPAS

FUNDACIÓN AEQUITAS-CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO

 

 

¡BASTA YA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD!

¡BASTA YA DE VIOLENCIA  CONTRA LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD!

25 de noviembre

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Hoy, 25 de noviembre, recordando:

Que la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer obliga a los Estados Parte en su artículo 15 a reconocer a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley, así como una capacidad jurídica idéntica y las mismas oportunidades para el ejercicio de la misma.

Que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  exige a los Estados Parte en su artículo 13 que aseguren que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas personas como participantes directos e indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos los procedimientos judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas preliminares.

Que la Agenda 2030 persigue a través de su ODS 16 promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y crear instituciones eficaces, con miras a reducir, entre otras cuestiones, todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.

Que el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul) obliga a los Estados a adoptar las medidas legislativas y otras necesarias para actuar con la diligencia debida para prevenir, investigar, castigar y conceder una indemnización por los actos de violencia incluidos en el ámbito de aplicación de este tratado internacional. Asimismo, los Estados velarán por que las víctimas tengan derecho a asistencia jurídica y ayuda legal gratuita según las condiciones previstas en su derecho interno.

Que la Constitución española establece en su artículo 24 que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.

La Fundación CERMI Mujeres quiere hacer este llamamiento para denunciar la situación en la que se encuentran miles de mujeres con discapacidad en nuestro país víctimas de la violencia machista o en serio riesgo de sufrirla, que encuentran todo tipo de obstáculos a la hora de hacer valer sus derechos ante la justicia, viéndose desamparadas por un sistema judicial considerado garantista pero que, sin embargo, deja fuera precisamente a quienes se hallan en una situación de mayor vulnerabilidad, y por lo tanto, corren un mayor riesgo de ser víctimas de violencia.

A causa de la pandemia provocada por la COVID-19, que ha generado mayor exclusión, violencia y desigualdad social, las políticas públicas de emergencia contra la violencia hacia las mujeres han olvidado, una vez más, a las mujeres con discapacidad en el acceso a la justicia, instrumento esencial para ejercer de manera efectiva sus derechos, resarcir a las víctimas y hacer frente a la discriminación y a la violencia.

Las mujeres con discapacidad nos enfrentamos a un sistema judicial tremendamente patriarcal y capacitista. Y es que el acceso a la justicia está negado en la práctica a las mujeres con discapacidad; no solo por los obstáculos de accesibilidad y de falta de ajustes de procedimiento en el sistema judicial y porque la asistencia letrada es inasequible para ellas, sino, lo que es más hiriente, por las barreras mentales y prejuicios que la judicatura, la fiscalía, las y los especialistas en derecho y el personal policial imponen en su práctica profesional a las pocas mujeres con discapacidad que se animan a denunciar la conculcación de sus derechos ante la justicia.

De hecho, el personal judicial a menudo es reacio a dar crédito a los testimonios de las mujeres con discapacidad y tampoco suele abrir causas por actos de violencia contra ellas porque puede exigir más recursos, debido a la necesidad de cerciorarse de la capacidad de la víctima de consentir y prestar testimonio o por ser parte de una minoría lingüística y cultural como en el caso de las mujeres sordas o sordociegas. Las pocas sentencias judiciales que existen sobre mujeres con discapacidad, en lugar de protegerlas, son contrarias al pleno respeto de sus derechos humanos. El formalismo excesivo en los procesos, acompañado de un lenguaje diferente y específico que resulta lejano y desconocido para la mayoría de la ciudadanía, colaboran a alejar los procedimientos legales del entendimiento del común de las mujeres con discapacidad, y más aún de aquellas que presentan una discapacidad intelectual, psicosocial u otras limitaciones en el acceso a la comunicación y la información.

Aun cuando en nuestro país está reconocido el derecho a la justicia gratuita para quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar y para las mujeres víctimas de violencia y otros grupos sociales, se hace necesario ampliar este derecho a todas las mujeres con discapacidad que sean víctimas de discriminación múltiple o interseccional por razón de género y discapacidad.

Son muchas las cuestiones que un día contra la violencia como el que hoy conmemoramos nos mueven a manifestarnos un año más y EXIGIR:

  1. Que se ponga en marcha una Macroencuesta sobre la violencia contra la mujer con discapacidad, a fin de conocer el estado de situación real y poder diseñar y ejecutar políticas públicas adecuadas que den respuesta a este grave problema;
  1. Que se garantice la plena inclusión y accesibilidad de todos los programas y servicios especializados en la atención a mujeres víctimas de violencia, así como la formación de su personal en las especificidades de la discapacidad en relación con la violencia machista;
  1. Que se promueva y garantice el acceso a la justicia de las mujeres y niñas con discapacidad, asegurando la plena accesibilidad de todas las garantías procesales, incluso mediante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad, el acceso a la información y a la comunicación y a la asistencia humana y tecnologías de apoyo que elijan las mujeres con discapacidad en sus relaciones con el sistema de justicia;
  1. Que se desarrollen protocolos de actuación interinstitucional entre los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, miembros de la judicatura, fiscalía, abogadas y abogados y demás actores involucrados a fin de garantizar a las mujeres con discapacidad su pleno acceso a la justicia;
  1. Que se desarrollen acciones de formación a todos los actores judiciales para eliminar barreras simbólicas, prejuicios e ideas preconcebidas en torno a las mujeres con discapacidad;
  1. Que en cumplimiento de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se creen y doten de recursos adecuados a los juzgados especializados en violencia machista, formando a sus profesionales y garantizando la plena accesibilidad de sus instalaciones y servicios;
  1. Que tanto los turnos de oficio especializados en protección jurídica de las personas con discapacidad como los especializados en violencia de género tengan en cuenta las violencias múltiples o interseccionales a las que nos enfrentamos las mujeres con discapacidad;
  1. Que en cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género se trabaje en el desarrollo e implantación de la figura de la asistencia personal en el ámbito de la violencia contra las mujeres con discapacidad a fin de evitar la victimización secundaria de las mujeres con discapacidad.

¡NI UNA MENOS!

¡LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EMPODERADAS, VISIBLES Y DIVERSAS REIVINDICAMOS NUESTRO DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS!

Curso: Realización de documentación accesible

CURSO: Realización de documentación accesible

Duración:
12 horas

Fechas: • Fechas: 1,3 y 7 de diciembre
• Tres sesiones de cuatro horas cada una. Microsoft TEAMS. De 10:00 a 14:00 hs.

Metodología de impartición
La formación se llevará a cabo a través de plataforma on line, de la siguiente forma:
Realización documentación accesible: 12 horas (repartidas en tres jornadas de 4 horas)

Objetivo
Dotar a los gestores de contenido con las herramientas necesarias para realizar la gestión y elaboración de documentos respetando los estándares de accesibilidad.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES. Antes del día 30 de noviembre, en:

Curso Elaboración de Documentos Accesibles 2_ TR@D_Dis CERMI CLM