Últimas Noticias

CERMI CLM avanza en su estabilidad con la subvención anual con un nuevo sistema de financiación

 

El jueves 30 de marzo el presidente de la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha, José Antonio Romero Manzanares, rubricó, en nombre de las plataformas asociativas que conforman la Mesa, el acuerdo que permite una financiación incluida en los presupuestos de Castilla-La Mancha para 2023 para el sostenimiento de estas estructuras asociativas, haciendo realidad el compromiso adquirido en el último debate del Estado de la Región por el presidente regional.

Desde CERMI CLM , queremos  expresar nuestro agradecimiento al Gobierno Regional por el reconocimiento que supone esta ayuda, ya que desde este ejercicio el CERMI CLM junto a las otras plataformas que conforman la Mesa del Tercer Sector CLM , no tendrá  que concurrir  de manera competitiva contra nuestras propias organizaciones para poder  tener una financiación adecuada que nos posibilite el mantenimiento de nuestra estructura básica y afrontar la realización de las múltiples  acciones que desarrolla  este Comité en 2023, en el que cumplimos 25 años desde nuestra constitución.

Desde CERMI CLM se realizarán actuaciones de fomento de la participación interna y externa entre las organizaciones de personas con discapacidad y sus  familias que lo integran. Actualmente estamos representando y defendiendo los derechos de las personas con discapacidad en unos quince consejos asesores y consultivos de la administración  regional. Con esta financiación  se mantendrá el servicios de Información, asesoramiento y orientación  jurídica  para personas con discapacidad ; el Observatorio para la Accesibilidad y la Inclusión Social en CLM y diversas acciones temáticas de  información, reivindicación e incidencia con diferentes departamentos  de la administración regional.

 

DOCUMENTO MARCO DE PROPUESTAS SOBRE INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA INCORPORAR A LOS PROGRAMAS ELECTORALES DE LAS DISTINTAS FORMACIONES POLÍTICAS PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL AÑO 2023

DOCUMENTO MARCO DE PROPUESTAS SOBRE INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA INCORPORAR A LOS PROGRAMAS ELECTORALES DE LAS DISTINTAS FORMACIONES POLÍTICAS PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL AÑO 2023

Portada Propuestas Electorales cermi clm 2023Documento Propuestas Autonómicas 2023 CERMICLM def

 

Propuestas electorales municipales 2023

Manifiesto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer 8 de marzo de 2023. Yo decido

 

8 de marzo de 2023

Día Internacional de la Mujer

Manifiesto

‘Yo decido’

Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las mujeres y niñas con discapacidad conmemoramos esta fecha trasladando a la opinión pública nuestra preocupación por el sistemático incumplimiento de los derechos de las mujeres en todo el mundo y muy especialmente por la exclusión en la que vivimos las mujeres con discapacidad y los obstáculos existentes para poder tomar decisiones sobre cuestiones que afectan a nuestras vidas.

La participación y el liderazgo de las mujeres es ante todo un derecho humano básico que debe ser garantizado con el fin de asegurar el ejercicio del resto de los derechos humanos y libertades fundamentales sin excepción: educación, empleo, salud, derechos sexuales y reproductivos, vida en la comunidad, relaciones familiares, participación política, empoderamiento económico, acceso a la justicia, incluyendo el derecho que tienen las niñas con discapacidad a ser escuchadas y a expresar su opinión sobre los asuntos que les atañen.

Tanto la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer como el Objetivo N.º 5 de la Agenda 2023, centrado en alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, reconocen que las mujeres tienen derecho a participar en las mismas condiciones que los hombres en todos los niveles y en todos los aspectos de la vida pública y la toma de decisiones.

Sin embargo, la participación de las mujeres está en muchas ocasiones circunscrita a áreas claramente feminizadas, y en nuestro caso, demás a ámbitos vinculados a la discapacidad, sin que se nos reconozca nuestra agencia como mujeres. Esto supone que los compromisos de promover la igualdad entre mujeres y hombres en las estructuras formales de representación y en la toma de decisiones no llegan a cumplirse, ya que por regla general las mujeres continuamos estando subrepresentadas. Esta situación es más preocupante cuando hablamos de la participación en la toma de decisiones de las mujeres con discapacidad, debido a la multitud de barreras y obstáculos que tenemos que vencer.

En muchos países del mundo siguen vigentes leyes cuyo objetivo último es despojarnos de nuestra capacidad para ejercer nuestros derechos y poder tomar decisiones sobre nuestras propias vidas. No debemos olvidar que hasta fechas bien recientes se consideraba que estas restricciones, articuladas en torno a la incapacitación judicial eran ‘medidas que nos protegían’ sin tener conciencia de la flagrante violación de derechos humanos que su aplicación en realidad suponía. Pensemos en las miles de mujeres que han sido incapacitadas en como requisito previo para ser esterilizadas sin su consentimiento. Esto es solo una pequeña muestra de lo que ha pasado en nuestro país y que ha lastrado la vida de tantas y tantas mujeres con discapacidad.

En este contexto especialmente preocupante es la situación de las mujeres y niñas con discapacidad psicosocial, intelectual, sordoceguera u otras dificultades para la comunicación y aquellas que están todavía institucionalizadas o incapacitadas legalmente.

Pero… ¿Qué han supuesto estos mecanismos de sustitución de la voluntad en la práctica? Pues que se ignoren nuestras opiniones y se sustituyan por decisiones adoptadas por otras personas, incluidas aquellas que ejercen de representantes legales, proveedores de servicios, tutores, tutoras y miembros de la familia.

La denegación histórica y sistemática del derecho a tomar nuestras propias decisiones es un reflejo de los estereotipos discriminatorios y nocivos que siguen vigentes contra nosotras y pone en evidencia la incapacidad de la sociedad, y en muchos casos de las familias, de comprender y respetar nuestra dignidad como mujeres y niñas, como personas, en suma.

Reconocernos como protagonistas únicas de nuestras propias vidas exige no solamente la puesta en marcha de acciones de formación, información y empoderamiento acerca de nuestros propios derechos, sino también una ardua tarea de denuncia y de concienciación de toda la sociedad en general a fin de desaterrar paradigmas capacitistas y machistas contrarios a los derechos humanos.

Por todo ello en este 8 de marzo las mujeres con discapacidad EXIGIMOS:

  • Que se lleve a cabo una aplicación empoderante del sistema de apoyos para la toma de decisiones en aplicación de la Ley 8/2021, que supere el modelo paternalista de la legislación anterior, fijando para ello las ayudas, servicios y asistencias que las mujeres precisemos en todos los ámbitos de la vida, respetando, en todo caso, nuestro derecho a decidir, así como nuestra voluntad y preferencias.
  • Que las reformas que se acometan a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia tomen en consideración la vertiente emancipatoria de la autonomía personal, impulsando medidas, recursos y servicios que faciliten a las mujeres con discapacidad poder tomar nuestras propias decisiones.
  • Que unida a la erradicación de la esterilización forzosa de nuestro ordenamiento jurídico, se arbitren acciones encaminadas a informar y formar a las mujeres con discapacidad acerca de su salud y sus derechos sexuales y reproductivos con el objetivo de garantizar la toma de decisiones en este ámbito.
  • Que se adopten políticas públicas para el acceso al mercado laboral que permitan reforzar nuestra autonomía a la hora de adoptar decisiones que nos afectan. Esto implica, entre otras cosas, proceder a la revisión del marco de incentivos establecidos con carácter general para el fomento de la contratación de personas con discapacidad, en el sentido de elevar para el caso de mujeres con discapacidad, así como las que tiene intensas necesidades de apoyo dichos en un 40 %, de forma que se dé preferencia a su contratación.
  • Que se adopten medidas especiales de carácter temporal y ajustes razonables para mejorar nuestra participación en la toma de decisiones, ofreciéndonos herramientas y mecanismos accesibles para que podamos participar de manera plena, libre, igualitaria e inclusiva. Esto implica la promoción de organizaciones de mujeres y niñas con discapacidad como mecanismo para posibilitar nuestra participación en la vida pública.
  • Que los poderes públicos colaboren con las organizaciones que representan a las mujeres y niñas con discapacidad a fin de garantizar nuestra participación directa en todos los procesos de adopción de decisiones en el ámbito público, en un entorno seguro, sobre todo en lo que atañe a la elaboración de políticas relativas a los derechos de las mujeres y la igualdad de género, y la violencia de género contra las mujeres, lo que comprende la violencia sexual y los abusos sexuales.
  • Que la futura Recomendación núm. 40 del Comité CEDAW centrada en la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones tome en consideración a las mujeres con discapacidad.

¡NADA SOBRE NOSOTRAS SIN NOSOTRAS!

 

 

 

 

 

 

Manifiesto CERMI 3 de diciembre de 2022 -Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad

3 de diciembre de 2022

Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad

SOStén mis derechos

Por la sostenibilidad de los apoyos a las personas con discapacidad y sus familias

 

Con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, que cada año se celebra el día 3 de diciembre, en el correspondiente al año 2022, el Movimiento social de la discapacidad agrupado unitariamente en torno al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) hace público el siguiente

 

Manifiesto

 

La discapacidad, ¿una realidad olvidada? Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística evidencian que el 20 % de la población española (personas con discapacidad y sus familias) está directamente relacionado con la discapacidad. La última gran operación estadística oficial sobre discapacidad (EDAD 2020), unida a las encuestas que anualmente recogen datos relevantes sobre esta realidad social, muestra que este grupo ciudadano sigue precisando de políticas específicas enérgicas para alcanzar un umbral aceptable de derechos, inclusión y bienestar.

 

Está comprobado que las políticas públicas que reconocen los derechos de las personas con discapacidad y de sus familias benefician a toda la sociedad. Los grandes avances que hacen que un país esté a la cabeza de las democracias ejemplares siempre vienen de la mano de lo social.

 

También es un hecho que, en los momentos de graves crisis económicas, sociales y de convivencia, las personas que más sufren las consecuencias, devastadoras muchas veces, son las que se encuentran en riesgo de exclusión, y dentro de este grupo, las últimas en recibir apoyos siempre son las personas con discapacidad y sus familias. La pandemia por COVID 19, la invasión por la Federación Rusa de Ucrania y la guerra consiguiente, la subida exacerbada de precias y la crisis económica actual, son sólo algunos ejemplos, no los únicos.

 

Esto sucede porque la conjunción de factores de exclusión hace que las personas con discapacidad siempre estén en mayor riesgo de quedarse fuera cuando se une a esta circunstancia el género, la edad, la ruralidad, la condición de persona protegida internacionalmente, la etnia, la diversidad sexual, la situación de pobreza, entre otros. Es especialmente relevante la situación de las mujeres y niñas, el 60 % de la población con discapacidad en España.

 

El valor de la sociedad civil es incuestionable en la atención a las personas en una sociedad abierta avanzada. Las organizaciones representativas de la sociedad civil de la discapacidad siempre han ido por delante a la hora de ofrecer una red de apoyos y acompañamiento, sin los cuales la vida diaria de muchas personas y familias no sería posible. En los momentos de mayor gravedad, las organizaciones han sido la únicas que estaban ahí, reclamando, denunciando, atendiendo, acompañando, protegiendo vidas.

Movimiento CERMI, 25 años de cambio social desde la unidad y cohesión del sector de la discapacidad

 

Los 25 años de existencia del CERMI han desencadenado avances esenciales en el reconocimiento de derechos, inclusión y bienestar de las personas con discapacidad y sus familias. El CERMI ha demostrado desde sus inicios que es posible la reivindicación que exige con firmeza y a la vez, cooperativamente, la construcción de alianzas. La labor de incidencia desde la unidad, elemento primordial de la cultura CERMI, se ha mostrado en toda su esencia en los momentos de mayor dificultad.

Ante esta realidad, en el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, el Movimiento CERMI se declara en situación de emergencia. Hoy más que nunca el CERMI clama SOS Discapacidad, SOStén mis derechos, y exige el cumplimiento de estas demandas:

Primera. El Movimiento CERMI alerta de la situación devastadora en la que se encuentran las entidades asociativas de la discapacidad, que están en una precariedad que aboca al riesgo real de desaparición de muchas de ellas, y de los apoyos y atenciones que prestan.

Segunda. El Movimiento CERMI reclama de los poderes públicos medidas alternativas, extraordinarias, que compensen este quebranto a la sostenibilidad de las organizaciones representativas de las personas con discapacidad y sus familias y que, en definitiva, permitan la supervivencia de entidades acreditadas, solventes, con trayectoria y programas con gran impacto social.

Tercera. El Movimiento CERMI exige, en particular, la consideración plena e indiscutida del Grupo Social ONCE como entidad del tercer sector de acción social a todos los efectos: su trayectoria y su aportación al desarrollo social de nuestro país, lo justifican plenamente.

Cuarta. El Movimiento CERMI plantea que el Semestre de Presidencia de la Unión Europea 2023 es un momento idóneo para que España impulse a escala europea un modelo de financiación sostenible para el sector social y las entidades del Tercer Sector de la discapacidad.

Quinta. El Movimiento CERMI reivindica la revisión profunda del modelo de financiación y respaldo a las entidades del Tercer Sector de Acción Social de la discapacidad, que se ha demostrado como claramente insostenible e incapaz de dar respuesta a las necesidades reales de las personas con mayor exposición a la exclusión y la discriminación.

 

CERMI

www.cermi.es

www.convenciondiscapacidad.es

 

 

 

25 de noviembre de 2022

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

DESCARGAR: MANIFIESTO 25 N FCM

DESCARGAR MANIFIESTO EN LECTURA FÁCIL: 25M Cermi Mujeres LF 2022_validado_VF

 

No estás sola.

¡No más violencia contra las mujeres con discapacidad!

RESUMEN:

En este día de conmemoración salimos a la calle para manifestarnos contra todas estas injusticias y para seguir exigiendo:

 

  1. Que se ponga en marcha una Macroencuesta específica sobre la violencia de la que somos objeto las mujeres y niñas con discapacidad, así como las madres y cuidadoras de familiares con discapacidad. Una operación estadística de esta naturaleza permitirá la puesta en marcha de una política pública adecuada que sitúe en el centro a todas las mujeres sin excepción y que en nuestro sector tome en consideración los riesgos concretos y los factores de vulnerabilidad, como la incapacitación legal, la institucionalización, el incesto, la pobreza, la ruralidad, la edad y el tipo de discapacidad.

 

  1. Que se garantice la accesibilidad universal de los centros y servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género, de los juzgados, y de las campañas y materiales informativos de sensibilización, pues, además, se trata de un mandato establecido en la Ley Integral de Medidas de Protección contra la Violencia de Género.

 

  1. Que la aplicación de las prescripciones normativas y la implantación de los recursos de atención a las víctimas contenidas en la Ley Orgánica 10/2022 de Garantía Integral de la Libertad Sexual se lleven a cabo tomando en consideración una perspectiva interseccional de género y discapacidad.

 

  1. Que se garantice el acceso a la justicia de las mujeres y niñas con discapacidad, incluyendo la ayuda legal gratuita, asegurando la plena accesibilidad de todas las garantías procesales, incluyendo ajustes de procedimiento adecuados a la edad, el acceso a la información y a la comunicación, a la asistencia humana y a productos y tecnologías de apoyo que elijan las mujeres con discapacidad en sus relaciones con el sistema de justicia.

 

  1. 4.   Que se impulsen mecanismos de vigilancia con el fin de que las instituciones residenciales, de salud mental, centros de día, talleres ocupacionales, centros especiales de empleo y otros sean supervisados efectivamente por autoridades independientes, a fin de impedir que se produzca casos de negligencia, malos tratos, abuso, acoso y violencia.

 

  1. Que en cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Génerose trabaje en el desarrollo e implantación de la figura de la asistencia personal en el ámbito de la violencia contra las mujeres con discapacidad y se profundice en la generación de conocimiento en torno a la prevalencia de la violencia machista por razón de discapacidad.

 

  1.    Que se desarrollen y actualicen protocolos de coordinación entre los principales actores involucrados en el abordaje de la violencia machista: los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, los servicios sociales y sanitarios y las organizaciones sociales especializadas en la materia.

 

  1. Que se ponga en marcha un estudio diagnóstico que permita conocer la situación en la que se encuentran mujeres con discapacidad sometidas a prostitución y trata y asegurar su adecuada consideración en la futura ley contra la trata.

 

  1. Que la reforma de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo incluya en su articulado la prohibición de las esterilizaciones no consentidas, los abortos coercitivos y la anticoncepción forzada como formas de violencia de nuestros derechos sexuales y reproductivos.

 

  1. Que se concrete una Estrategia Estatal contra las Violencias Machistas que aglutine todas y cada una de las demandas expresadas en este manifiesto.

 

Y como última exigencia, demandamos que los poderes públicos de nuestro país articulen medidas de acogimiento y protección para las mujeres y niñas con discapacidad, así como madres y cuidadoras de personas con discapacidad, que se ven obligadas a abandonar sus países como consecuencia de las guerras sin que importe su origen racial, étnico, su religión, ni ninguna otra consideración.

¡VIVAS NOS QUEREMOS! ¡NI UNA MENOS!

 

¡LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EMPODERADAS, VISIBLES Y DIVERSAS REIVINDICAMOS NUESTRO DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS!

PROGRAMA V FORO SOCIAL DE MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

 

 

PROGRAMA

 

 

V FORO SOCIAL DE MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

¡No estás sola! 

Del 24 al 26 de noviembre de 2022

Hotel Beatriz

C/ Autovía, 1

02007 Albacete

 

ENLACE PARA SEGUIR EL FORO ON LINE:


https://players.cdn.enetres.net/live/C4210319DB3A47E7B0392AFC80DA74A002270


Jueves, día 24

 

15:00 h:               REGISTRO DE PARTICIPANTES

15:45 h:               LLEGADA DE AUTORIDADES

16:30 h:               CEREMONIA DE APERTURA

 

                  Intervienen:

  • Consejera de Igualdad y Portavoz del Gobierno Regional de Castilla-La Mancha, Sra. Dª Blanca Fernández Morena
  • Expresidente del Gobierno y Patrono de la Fundación CERMI Mujeres, Sr. D. José Luis Rodriguez Zapatero
  • Presidente de la Diputación de Albacete, Sr.D.Santiago Cabañero Masip
  • Alcalde de Albacete, Sr.D.Emilio Sáez Cruz
  • Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, Sra.Dª.Ana Peláez Narváez
  • Presidenta de CERMI Castilla-La Mancha, Sra. Dª Cristina Gómez Palomo

Conduce el acto: Secretaria de la Comisión de Mujer de CERMI Castilla-La Mancha, Sra. Dª Rosario Infante Hoyos

17:17 h:             CONFERENCIA MARCO: Las mujeres y niñas con discapacidad en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

                            Interviene: Beatriz Moreno Muñoz. Asesora del Gabinete de la Consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha.

17:45 h:               EN PRIMERA PERSONA: Testimonio de dos mujeres con discapacidad de Castilla – La Mancha supervivientes de violencia

18:15 h:               TRASLADO DE PARTICIPANTES AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AGUA DE ALBACETE (Parque de la Fiesta del Árbol)

19:00 h:               RECEPCIÓN OFICIAL DE AUTORIDADES LOCALES  DE ALBACETE A LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD DEL V FORO SOCIAL

 

19:00 h:               Palabras de bienvenida. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AGUA.

José Belda.Gerente de Aguas de Albacete.

Manuel Martínez Rodríguez. Concejal de Igualdad, Mujer y Participación en el Ayuntamiento de Albacete.v

19:15 h:               Lectura pública del manifiesto con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

19:30 h:               Lectura del fallo y entrega de los premios de fotografía y vídeo Generosidad

19:45 h:               Inauguración de la exposición ¡Justicia para todas!: Por el derecho a un acceso a la justicia sin Discriminación

 Conduce el ACTO:Mª José Saiz.CIA.

Actuación del grupo  “Alhambra»

20:00 h:               Refrigerio para asistentes

 21:30 h:               FIN DE LA JORNADA

 

Viernes, día 25

09:00 h:               ESPACIOS DE ENCUENTRO ENTRE MUJERES

  • Espacio 1: Violencia contra mujeres y niñas con discapacidad

Facilita el encuentro Sra. Dª Laura Seara Sobrado, asesora legal de la Fundación CERMI Mujeres

  • Espacio 2: Justicia para todas

Facilita el encuentro Sra. Dª Pilar Sepúlveda García de la Torre, Vocal del Consejo General del Poder Judicial

  • Espacio 3: La gestión de los cuidados

Facilita el encuentro Sra. Dª Ángeles Blanco Díaz, responsable de derechos y asesoría jurídica de Confederación ASPACE

  • Espacio 4: Yo decido

Facilita el encuentro Sra. Dª Cristina Paredero Morato, Patrona de la Fundación CERMI Mujeres

11:00 h:               PAUSA CAFÉ

11:30 h:               PANEL 1: Las mujeres y niñas con discapacidad ante la trata y la explotación sexual

                                Intervienen: 

  • Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Sra. Dª Victoria Rosell Aguilar
  • Coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Sra. Dª Isabel Caballero Pérez
  • Fiscal Adscrita a la Unidad de Extranjería de la Fiscalía General del Estado, Sra. Dª María Ángeles Sánchez López-Tapia
  • Directora de Proyectos de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), Sra. Dª Ana Delgado
  • Coordinadora y Trabajadora Social de la asociación ‘In Género’”, Sra. Dª. Belén Jiménez

Conduce y modera el panel: Directora Ejecutiva del CERMI y Patrona Secretaria de la Fundación CERMI Mujeres, Sra. Dª. Pilar Villarino Villarino,

13:00 h:               DEBATE ABIERTO

14:00 h:               RECESO PARA ALMUERZO

 

15:30 h:               SESIONES CONSULTIVAS SOBRE EL EJERCICIO DE DERECHOS DE LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD. RECOGIDA DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO DE CERMI MUJERES PARA INFORME DE DERECHOS HUMANOS 2022

16:15 h:               TRASLADO DE PARTICIPANTES A PLAZA 25 DE NOVIEMBRE –

17:00 h:               PARTICIPACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN CÍVICA DEL 25N DE ALBACETE

19:00 h:               FIN DE LA JORNADA

 

Sábado, día 26

09:00 h:               PANEL 2: Compartiendo buenas prácticas para combatir la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad

Intervienen: 

  • Mujeres en Modo ON.

Sra. Dª. Virginia Carcedo Illera, Secretaria General de Fundación ONCE e Inserta Empleo 

  • Generando conocimiento en torno a la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad en la Comunidad Valenciana.

Sra. Dª. Esther Castellanos Torres, Consultora externa de la Fundación CERMI Mujeres

  • Servicio de apoyo a mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia de género en Extremadura (SAVIEX)

Sra. Dª. Laura Ramos Ledesma, Coordinadora del SAVIEX

  • Formación, empoderamiento y redes de apoyo como herramienta para erradicar la violencia machista en mujeres con discapacidad psicosocial.

Sra. Dª. Montserrat Vázquez Lolo, Coordinadora de Salud Mental de Castilla – La Mancha

  • Lideresas para el Cambio. Participación ciudadana, capacitación, empoderamiento y liderazgo de mujeres con y sin discapacidad intelectual y del desarrollo.

Sra. Dª. Montse García y Sra. Dª. Dolors Rius, Comunidad de Lideresas de Dincat-Plena inclusión Cataluña.

Conduce y modera el panel: Asociada de LUNA Castilla – La Mancha y Vocal de CEMUDIS, Sra. Dª Reyes Massó Castillo.

 

10:15 h:               DEBATE ABIERTO

 10:00     ESPACIO DE ENCUENTRO DE NIÑAS CON DISCAPACIDAD

                           Actividad conducida por:

  • Dª. Ana Peláez Narváez, Vicepresidenta del Comité CEDAW de Naciones Unidas y Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres
  • Dinamiza la actividad Sra. Dª. Olga Fernández Férnandez, coordinadora regional del servicio de apoyo a familias de FASPAS Castilla – La Mancha.

11:00 h:               PAUSA CAFÉ

11:30 h:               ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

 Conduce y modera la discusión: Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, Sra. Dª Ana Peláez Narváez

12:30 h:               CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS PREMIOS CERMI.ES 2022 EN SU CATEGORÍA FUNDACIÓN CERMI MUJERES – ACCIÓN EN BENEFICIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD

                                Conduce el acto: Directora Ejecutiva del CERMI y Secretaria de los Premios CERMI.ES, Sra. Dª. Pilar Villarino Villarino

 13:00 h:               AMIGA DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD, ROZALÉN

13:30 h:               CLAUSURA DEL V FORO SOCIAL

  • Directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Sra. Dª Pilar Callado García
  • Director del Real Patronato sobre Discapacidad, Sr. D. Jesús Martín Blanco
  • Diputada de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Albacete y Concejala de Atención a las Personas del Ayuntamiento de Albacete,Sra.Dª Juani García Vitoria
  • Patrona de Fundación CERMI Mujeres, Sra. Dª. Mercedes Ramón Peña
  • Presidenta de CERMI Castilla-La Mancha, Sra. Dª Cristina Gómez Palomo

 

Conduce el acto: Itziar Sanz Hernández  Comisión de Mujer de CERMI Castilla-La Mancha.

14:30 h:               ALMUERZO LIGERO DE DESPEDIDA

16:00 h:               FIN DEL V FORO SOCIAL DE MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

 

TRASLADA INCIDENCIAS EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD-También buenas practicas…

LOGO OBSERVATORIO ACCESIBILDIAD

 

PERSONAS OBSERVADORAS – DETECCIÓN DE BARRERAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL-INCLUSIÓN SOCIAL EN CLM-

Por favor , cumplimenta este formulario : https://forms.gle/RpH3JbitnyFtwrxF8 si quieres colaborar y formar parte de la red de personas observadoras del Observatorio para la Accesibilidad Universal y la Inclusión Social de CERMI CASTILLA-LA MANCHA. Solo tienes que indicar los datos básicos de la incidencia detectada o de la buena práctica en materia de Accesibilidad y si quieres acompañarlo con imágenes puedes enviarlas al correo: cermiclm@cermiclm.org

Desde el Observatorio nos encargamos de analizar cada caso, estudiar si se vulnera la normativa concreta, perjuicios, etc. ,transmitir tu incidencia y elevar a la entidad, organismo, institución responsable de la situación sobre la que nos informas, para solicitar la subsanación, ajuste razonable, etc. que corresponda. Además realizamos un informe exhaustivo de buenas prácticas que iremos difundiendo en redes sociales así como las denuncias sobre barreras para la accesibilidad que se vayan incorporando al Observatorio.

Si necesitas ampliar información y contactar con el CERMI CLM: Teléfono:925 257937 – juridico@cermiclm.org 

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN.

BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN V FORO SOCIAL – Mujeres y niñas con discapacidad volverán a encontrarse para demostrar que ‘no están solas’

BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN

V FORO SOCIAL

Mujeres y niñas con discapacidad volverán a encontrarse para demostrar que ‘no están solas’

Tras dos años marcados por la dificultad para encontrarse físicamente, mujeres y niñas con discapacidad volverán a verse de forma presencial en el V Foro Social de mujeres y niñas con discapacidad. Será en Albacete, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Así, la ciudad manchega acogerá entre el jueves, 24 de noviembre y el sábado, 26 de noviembre de 2022 el encuentro anual de mujeres y niñas con discapacidad que en esta ocasión organizan la Fundación CERMI Mujeres (FCM) y el CERMI Castilla-La Mancha, con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a través del Instituto de la Mujer de CLM, el Ayuntamiento de Albacete y la Diputación Provincial de Albacete.

Gracias a este trabajo conjunto, más de 200 mujeres y niñas con discapacidad abrirán un punto de diálogo e intercambio de experiencias relevantes vinculadas con la intersección del género y la discapacidad. Lo harán bajo el lema que da nombre a los webinarios que han servido de acompañamiento a cientos de mujeres y niñas con discapacidad de España y América Latina durante la pandemia: ¡No estás sola!

El Hotel Beatriz de Albacete es el lugar escogido para el desarrollo de una amplia agenda cuyo eje vertebrador en esta edición será abordar el impacto de la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad en todas sus formas.

En dicho emplazamiento, en la tarde del 24 de noviembre, tendrá lugar el acto de apertura del V Foro Social. Posteriormente, se impartirá una ponencia marco bajo el título ‘Las mujeres y niñas con discapacidad en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género’, al que acompañarán un debate abierto y un testimonio en primera persona de mujeres supervivientes de violencia.

Acto seguido, todas las personas participantes se desplazarán al Centro de Interpretación del Agua de Albacete, donde serán recibidas por el alcalde de la localidad. Allí se hará lectura pública del manifiesto con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; y, a continuación, lectura del fallo y entrega de los premios de fotografía y vídeo ‘Generosidad’, que se expondrán en la inauguración de la exposición ‘Yo decido’.

La mañana siguiente arrancará con cuatro espacios de encuentro entre mujeres con discapacidad: violencia contra mujeres y niñas con discapacidad, acceso a la justicia, gestión de los cuidados y ‘yo decido’. Tras una pausa, un completo panel de instancias estatales expertas en la materia abordará la trata y la explotación sexual como formas de violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad.

Más adelante tomarán la palabra los órganos autonómicos de defensa de los derechos de las mujeres, que compartirán buenas prácticas de la política pública para combatir la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad. Como colofón, todas las personas asistentes se sumarán a la marcha pública del 25N en el centro de Albacete.

La última jornada, 26 de noviembre, dará inicio con unas sesiones consultivas sobre el ejercicio de derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, que servirán para la recogida de información a través de un cuestionario de la FCM de cara al Informe de Derechos Humanos 2022.

Será también el turno de las niñas con discapacidad que, al igual que sus hermanas mayores, tendrán su propio espacio de encuentro. Concretamente, lo harán en el Museo del Niño de Albacete. Tras la actividad se elaborarán las conclusiones de este intercambio al que están llamadas las más de dos millones y medio de ciudadanas con discapacidad de nuestro país.

Esta última mañana se reserva para la entrega de los Premios CERMI.ES 2022 en su categoría Fundación CERMI Mujeres – Acción en beneficio de las mujeres con discapacidad. Otorgado el galardón y previo a la ceremonia de clausura, el V Foro Social pondrá el broche de oro con la intervención de una figura relevante y amiga de las personas con discapacidad.