CUENTAS ANUALES CERMI CASTILLA-LA MANCHA 2022
CUENTA ANUALES CERMI CASTILLA-LA MANCHA 2022 APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA EL 26 DE JUNIO DE 2023-
CUENTA ANUALES CERMI CASTILLA-LA MANCHA 2022 APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA EL 26 DE JUNIO DE 2023-
Asamblea General del CERMI CASTILLA-LA MANCHA Desde el valor de la unidad hemos abordado las propuestas y los retos de la nueva Legislatura en #CLM:
ESTRATEGIA DISCAPACIDAD 2024-2027
Desarrollo Ley Atención Temprana
Estrategia Educación Inclusiva
Regular y ordenar los Servicios de Capacitación
Reforzar las políticas de Empleo y Formación en el ámbito Público como privado.
Estabilidad Económica €€ del Sector
Nueva Ley de Accesibilidad Universal en CLM -Creación de una Agencia Regional de Accesibilidad.
Mayor Coordinación ámbito sociosanitario
Regulación adecuada y sostenible del Concierto Social
Activación de la Comisión Discapacidad en las Cortes de CLM
Los Derechos Sociales en el Estatuto de CLM
Despliegue del sistema de atención a la Dependencia ,asistencia personal,…
Catálogo ortoprotésico actualizado y nuevas ayudas técnicas Desarrollo Ley de Protección y Apoyo Garantizado
Plan de acción mujeres y niñas con discapacidad
…
“Cuestiones prácticas para el despliegue del Sistema de Apoyos a las Personas con Discapacidad tras la Ley 8/2021 de 2 de junio. Respuestas en el ámbito del trabajo social”
Día 3 de mayo 2023, de 9.30 h a 14.30 h
Lugar: Salón de Actos de la Consejería de Bienestar Social de CLM.
Avenida de Francia, 4. 45005 TOLEDO
Presencial
y por Streaming: https://players.cdn.enetres.net/live/C4210319DB3A47E7B0392AFC80DA74A002278
Formulario de Inscripción:
https://forms.gle/FAykiSVUzRVoiKFc8
09.30 h.:
Inauguración de la Jornada
D.ª Cristina Gómez Palomo, Presidenta del CERMI CLM
Ana Saavedra Revenga ,Viceconsejera de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, de la Consejería de Bienestar Social de CLM.
09.35 h. – 10.55 h.:
“Panorama judicial actual del procedimiento de medidas de apoyo para Personas con Discapacidad. Aspectos prácticos centrados en el ámbito de los trabajadores sociales”.
Interviene: Dª. Alba Tenorio Gontán, Fiscal Adjunta en materia de protección de Personas con Discapacidad de la Fiscalía Provincial de Toledo.
Conduce la mesa: Cristina Gómez Palomo, Presidenta del CERMI CLM.
11.00 h – 11.45 h.:
“Elaboración de informes sociales o de peritaje social y su importancia en el nuevo sistema de provisión de apoyos”. Reflexiones sobre el papel del trabajo social de atención primaria en relación a la entrada en vigor de la Ley 8/2021.
Interviene: Dª. Marta Ibáñez Villarrubia, Trabajadora social de Servicios Sociales de Atención Primaria. Zona PRAS de Villaluenga de la Sagra. Área de Olías del Rey.(Toledo)
Conduce la Mesa: Marce de la Vega Ávila, Asesora Jurídica del CERMI CLM.
11:45 h. -12:15 h.: Pausa Café
12.15 h. – 14.00 h.:
Intervención de las entidades que prestan apoyo a las personas con discapacidad y mayores en nuestra Región, con especial referencia a las incidencias surgidas en estos 20 meses transcurridos desde la entrada en vigor de la reforma. Propuestas de mejora.
Conduce la Mesa: D. José Antonio Romero Manzanares, Gerente del CERMI CLM y Presidente de la Mesa del Tercer Sector CLM.
Intervendrán
FUNDACE CLM, Fundación para el apoyo de personas con daño cerebral sobrevenido
D.ª Irene Vela Martínez. Trabajadora social de ADACE Y FUNDACE CLM.
FUNDACIÓN MAYORES, Entidad que tiene por objeto la protección de los derechos y el apoyo a las personas mayores de 60 años de edad, así como la promoción de la autonomía y asistencia a las
Personas Mayores de 60 años que además se encuentren en situación de discapacidad o especial vulnerabilidad.
D.ª Rocío Somolinos Sanz, Trabajadora social de Fundación Mayores en Guadalajara.
FUTUCAM, Fundación tutelar de CLM de atención a personas con discapacidad intelectual.
Sergio Rodríguez Morán, Coordinador del área social de la entidad.
FUNDACION FAMILIA, Servicio para la prestación de medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica para personas con problemas de salud mental de la provincia de Albacete.
Juan Francisco Villena Gómez, Educador social de Fundación Familia en Albacete.
FUNDACIÓN MADRE, Entidad sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa, protección y atención de las personas con trastorno mental grave, en el ámbito territorial de Castilla La Mancha.
D.ª María Baeza Gómez, Trabajadora social de Fundación Madre en Toledo.
EXPERIENCIA EN PRIMERA PERSONA
Persona a la que se han prestado apoyos por parte de alguna de las entidades que han intervenido en la Jornada y que ha sido objeto de uno de los procesos de revisión de sentencia desde la entrada en vigor de la Ley 8/2021.
14:00 h.:
Fin de la Jornada
ACTO PLENAMENTE ACCESIBLE
Se podrá seguir en Streaming– Servicio subtitulado de FIAPAS.
Servicios de IILSES- FESORMANCHA
El jueves 30 de marzo el presidente de la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha, José Antonio Romero Manzanares, rubricó, en nombre de las plataformas asociativas que conforman la Mesa, el acuerdo que permite una financiación incluida en los presupuestos de Castilla-La Mancha para 2023 para el sostenimiento de estas estructuras asociativas, haciendo realidad el compromiso adquirido en el último debate del Estado de la Región por el presidente regional.
Desde CERMI CLM , queremos expresar nuestro agradecimiento al Gobierno Regional por el reconocimiento que supone esta ayuda, ya que desde este ejercicio el CERMI CLM junto a las otras plataformas que conforman la Mesa del Tercer Sector CLM , no tendrá que concurrir de manera competitiva contra nuestras propias organizaciones para poder tener una financiación adecuada que nos posibilite el mantenimiento de nuestra estructura básica y afrontar la realización de las múltiples acciones que desarrolla este Comité en 2023, en el que cumplimos 25 años desde nuestra constitución.
Desde CERMI CLM se realizarán actuaciones de fomento de la participación interna y externa entre las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias que lo integran. Actualmente estamos representando y defendiendo los derechos de las personas con discapacidad en unos quince consejos asesores y consultivos de la administración regional. Con esta financiación se mantendrá el servicios de Información, asesoramiento y orientación jurídica para personas con discapacidad ; el Observatorio para la Accesibilidad y la Inclusión Social en CLM y diversas acciones temáticas de información, reivindicación e incidencia con diferentes departamentos de la administración regional.
DOCUMENTO MARCO DE PROPUESTAS SOBRE INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA INCORPORAR A LOS PROGRAMAS ELECTORALES DE LAS DISTINTAS FORMACIONES POLÍTICAS PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL AÑO 2023
Documento Propuestas Autonómicas 2023 CERMICLM def
8 de marzo de 2023
Día Internacional de la Mujer
Manifiesto
‘Yo decido’
Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las mujeres y niñas con discapacidad conmemoramos esta fecha trasladando a la opinión pública nuestra preocupación por el sistemático incumplimiento de los derechos de las mujeres en todo el mundo y muy especialmente por la exclusión en la que vivimos las mujeres con discapacidad y los obstáculos existentes para poder tomar decisiones sobre cuestiones que afectan a nuestras vidas.
La participación y el liderazgo de las mujeres es ante todo un derecho humano básico que debe ser garantizado con el fin de asegurar el ejercicio del resto de los derechos humanos y libertades fundamentales sin excepción: educación, empleo, salud, derechos sexuales y reproductivos, vida en la comunidad, relaciones familiares, participación política, empoderamiento económico, acceso a la justicia, incluyendo el derecho que tienen las niñas con discapacidad a ser escuchadas y a expresar su opinión sobre los asuntos que les atañen.
Tanto la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer como el Objetivo N.º 5 de la Agenda 2023, centrado en alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, reconocen que las mujeres tienen derecho a participar en las mismas condiciones que los hombres en todos los niveles y en todos los aspectos de la vida pública y la toma de decisiones.
Sin embargo, la participación de las mujeres está en muchas ocasiones circunscrita a áreas claramente feminizadas, y en nuestro caso, demás a ámbitos vinculados a la discapacidad, sin que se nos reconozca nuestra agencia como mujeres. Esto supone que los compromisos de promover la igualdad entre mujeres y hombres en las estructuras formales de representación y en la toma de decisiones no llegan a cumplirse, ya que por regla general las mujeres continuamos estando subrepresentadas. Esta situación es más preocupante cuando hablamos de la participación en la toma de decisiones de las mujeres con discapacidad, debido a la multitud de barreras y obstáculos que tenemos que vencer.
En muchos países del mundo siguen vigentes leyes cuyo objetivo último es despojarnos de nuestra capacidad para ejercer nuestros derechos y poder tomar decisiones sobre nuestras propias vidas. No debemos olvidar que hasta fechas bien recientes se consideraba que estas restricciones, articuladas en torno a la incapacitación judicial eran ‘medidas que nos protegían’ sin tener conciencia de la flagrante violación de derechos humanos que su aplicación en realidad suponía. Pensemos en las miles de mujeres que han sido incapacitadas en como requisito previo para ser esterilizadas sin su consentimiento. Esto es solo una pequeña muestra de lo que ha pasado en nuestro país y que ha lastrado la vida de tantas y tantas mujeres con discapacidad.
En este contexto especialmente preocupante es la situación de las mujeres y niñas con discapacidad psicosocial, intelectual, sordoceguera u otras dificultades para la comunicación y aquellas que están todavía institucionalizadas o incapacitadas legalmente.
Pero… ¿Qué han supuesto estos mecanismos de sustitución de la voluntad en la práctica? Pues que se ignoren nuestras opiniones y se sustituyan por decisiones adoptadas por otras personas, incluidas aquellas que ejercen de representantes legales, proveedores de servicios, tutores, tutoras y miembros de la familia.
La denegación histórica y sistemática del derecho a tomar nuestras propias decisiones es un reflejo de los estereotipos discriminatorios y nocivos que siguen vigentes contra nosotras y pone en evidencia la incapacidad de la sociedad, y en muchos casos de las familias, de comprender y respetar nuestra dignidad como mujeres y niñas, como personas, en suma.
Reconocernos como protagonistas únicas de nuestras propias vidas exige no solamente la puesta en marcha de acciones de formación, información y empoderamiento acerca de nuestros propios derechos, sino también una ardua tarea de denuncia y de concienciación de toda la sociedad en general a fin de desaterrar paradigmas capacitistas y machistas contrarios a los derechos humanos.
Por todo ello en este 8 de marzo las mujeres con discapacidad EXIGIMOS:
¡NADA SOBRE NOSOTRAS SIN NOSOTRAS!
3 de diciembre de 2022
Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad
SOStén mis derechos
Por la sostenibilidad de los apoyos a las personas con discapacidad y sus familias
Con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, que cada año se celebra el día 3 de diciembre, en el correspondiente al año 2022, el Movimiento social de la discapacidad agrupado unitariamente en torno al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) hace público el siguiente
Manifiesto
La discapacidad, ¿una realidad olvidada? Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística evidencian que el 20 % de la población española (personas con discapacidad y sus familias) está directamente relacionado con la discapacidad. La última gran operación estadística oficial sobre discapacidad (EDAD 2020), unida a las encuestas que anualmente recogen datos relevantes sobre esta realidad social, muestra que este grupo ciudadano sigue precisando de políticas específicas enérgicas para alcanzar un umbral aceptable de derechos, inclusión y bienestar.
Está comprobado que las políticas públicas que reconocen los derechos de las personas con discapacidad y de sus familias benefician a toda la sociedad. Los grandes avances que hacen que un país esté a la cabeza de las democracias ejemplares siempre vienen de la mano de lo social.
También es un hecho que, en los momentos de graves crisis económicas, sociales y de convivencia, las personas que más sufren las consecuencias, devastadoras muchas veces, son las que se encuentran en riesgo de exclusión, y dentro de este grupo, las últimas en recibir apoyos siempre son las personas con discapacidad y sus familias. La pandemia por COVID 19, la invasión por la Federación Rusa de Ucrania y la guerra consiguiente, la subida exacerbada de precias y la crisis económica actual, son sólo algunos ejemplos, no los únicos.
Esto sucede porque la conjunción de factores de exclusión hace que las personas con discapacidad siempre estén en mayor riesgo de quedarse fuera cuando se une a esta circunstancia el género, la edad, la ruralidad, la condición de persona protegida internacionalmente, la etnia, la diversidad sexual, la situación de pobreza, entre otros. Es especialmente relevante la situación de las mujeres y niñas, el 60 % de la población con discapacidad en España.
El valor de la sociedad civil es incuestionable en la atención a las personas en una sociedad abierta avanzada. Las organizaciones representativas de la sociedad civil de la discapacidad siempre han ido por delante a la hora de ofrecer una red de apoyos y acompañamiento, sin los cuales la vida diaria de muchas personas y familias no sería posible. En los momentos de mayor gravedad, las organizaciones han sido la únicas que estaban ahí, reclamando, denunciando, atendiendo, acompañando, protegiendo vidas.
Movimiento CERMI, 25 años de cambio social desde la unidad y cohesión del sector de la discapacidad
Los 25 años de existencia del CERMI han desencadenado avances esenciales en el reconocimiento de derechos, inclusión y bienestar de las personas con discapacidad y sus familias. El CERMI ha demostrado desde sus inicios que es posible la reivindicación que exige con firmeza y a la vez, cooperativamente, la construcción de alianzas. La labor de incidencia desde la unidad, elemento primordial de la cultura CERMI, se ha mostrado en toda su esencia en los momentos de mayor dificultad.
Ante esta realidad, en el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, el Movimiento CERMI se declara en situación de emergencia. Hoy más que nunca el CERMI clama SOS Discapacidad, SOStén mis derechos, y exige el cumplimiento de estas demandas:
Primera. El Movimiento CERMI alerta de la situación devastadora en la que se encuentran las entidades asociativas de la discapacidad, que están en una precariedad que aboca al riesgo real de desaparición de muchas de ellas, y de los apoyos y atenciones que prestan.
Segunda. El Movimiento CERMI reclama de los poderes públicos medidas alternativas, extraordinarias, que compensen este quebranto a la sostenibilidad de las organizaciones representativas de las personas con discapacidad y sus familias y que, en definitiva, permitan la supervivencia de entidades acreditadas, solventes, con trayectoria y programas con gran impacto social.
Tercera. El Movimiento CERMI exige, en particular, la consideración plena e indiscutida del Grupo Social ONCE como entidad del tercer sector de acción social a todos los efectos: su trayectoria y su aportación al desarrollo social de nuestro país, lo justifican plenamente.
Cuarta. El Movimiento CERMI plantea que el Semestre de Presidencia de la Unión Europea 2023 es un momento idóneo para que España impulse a escala europea un modelo de financiación sostenible para el sector social y las entidades del Tercer Sector de la discapacidad.
Quinta. El Movimiento CERMI reivindica la revisión profunda del modelo de financiación y respaldo a las entidades del Tercer Sector de Acción Social de la discapacidad, que se ha demostrado como claramente insostenible e incapaz de dar respuesta a las necesidades reales de las personas con mayor exposición a la exclusión y la discriminación.
CERMI